Las políticas del gobierno de Javier Milei impulsan la destrucción de la industria nacional. La recesión económica y la apertura de importaciones son procesos centrales del plan motosierra del libertario. En este marco, el grupo empresarial siderúrgico ArcelorMittal y la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) de Villa Constitución acordaron un esquema de suspensiones qué alcanza a 970 trabajadores y que se aplicará por tandas.
Mientras la crisis por la suba de aranceles a las importaciones de acero de Estados Unidos aparece en el horizonte, el secretario General de la UOM de Villa Constitución, Pablo González, confirmó a El Destape la medida que se tomará en la empresa dedicada a la producción de acero.
Según lo detallado por el dirigente sindical, el entendimiento entre las partes cumple con el objetivo del gremio de "evitar los despidos masivos", tal como se venía advirtiendo en los últimos meses. De este modo, serían cerca de 200 empleados los que entrarían en suspensión a partir de la próxima semana.
El acuerdo marca que los trabajadores recibirán el 80% de su salario en febrero, el 78% en marzo y el 75% desde abril hasta diciembre de 2025. Paralelamente, la empresa logró las 200 adhesiones que buscaba con el plan de retiros voluntarios que puso en marcha a comienzos de enero y mantiene la decisión de eliminar otros 200 puestos indirectos a través de la renegociación de acuerdos con empresas contratistas.
Las medidas del Presidente alcanzan a los principales productos de acero para la construcción como chapas, hierro para hormigón, mallas, vigas y tubos, lo que determina la baja en las ventas y la caída de la producción del mercado automotriz. Como consecuencia, las empresas comenzaron a ejecutar numerosos despidos y los trabajadores se ven envueltos en un panorama de crisis que se remonta a otras épocas oscuras.
Acindar trabajó durante el año pasado con apenas el 50% de su capacidad instalada, un récord negativo a nivel histórico para la planta. González explica las causas del panorama alarmante para la industria siderúrgica local: "Falta de ventas. Al no haber obra pública y no traccionar nada, el mercado interno tiene poca producción", detalló el líder de la UOM local. En 2024, Acindar produjo solo 600 toneladas en 2024, frente a los 1.200.000 kilos de 2023.
La industria finalizó el año pasado con un retroceso acumulado de 9,4%, con desplomes en la mayoría de sus rubros, mientras que la construcción se contrajo un 27,4% ante la parálisis de la obra pública. En este asfixiante panorama, la medida del presidente estadounidense, Donald Trump, que eleva la tasa arancelaria del aluminio del 10 al 25 por ciento, profundizará el rojo comercial de la Argentina con el país del Norte, a quien se le vende el 12 por ciento de las exportaciones de acero y el 51,1 por ciento del aluminio.
La UOM acordó paritaria: cómo queda el sueldo de los metalúrgicos en febrero
La Unión Obrera Metalúrgica (UOM) alcanzó un acuerdo paritario para el período noviembre 2024-marzo 2025, que contempla un aumento salarial del 12,3% para todos los trabajadores del sector metalmecánico.
Este incremento será entregado en cinco tramos, con los aumentos siendo retroactivos y acumulativos, según explicó el sindicato liderado por Abel Furlán. Una de las particularidades del acuerdo es la incorporación de una cláusula de revisión, que se activará el 15 de marzo. Esta cláusula permitirá a las partes analizar el comportamiento de la inflación y renegociar los salarios si los aumentos acordados no alcanzan a cubrir la suba de precios.
El detalle del aumento escalonado es el siguiente:
- 5,5% en noviembre sobre los salarios básicos de octubre.
- 2% en diciembre sobre los salarios básicos de noviembre.
- 1,8% en enero sobre los salarios básicos de diciembre.
- 1,5% en febrero sobre los salarios básicos de enero.
- 1% en marzo sobre los salarios básicos de febrero.
En el acuerdo firmado entre la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) y las cámaras ADIMRA, CAMIMA y CAIAMA, se estableció el nuevo Ingreso Mínimo Global de Referencia (IMGR) que se aplicará en los siguientes tramos:
- $767.854 desde el 1 de noviembre de 2024.
- $783.211 desde el 1 de diciembre de 2024.
- $797.309 desde el 1 de enero de 2025.
- $809.268 desde el 1 de febrero de 2025.
- $817.361 desde el 1 de marzo de 2025.