La Red de Subtes de Buenos Aires, uno de los medios de transporte más utilizados en la Ciudad, recibe todos los días a cientos de miles de personas que llegan desde todos los puntos del país para moverse por el territorio porteño.
Con más de 100 años de vida, estos caminos esconden una gran cantidad de secretos y curiosidades que muy pocos conocen, pese a que utilizan el servicio todos los días y durante años. Y así se lo propuso contar el youtuber Mati en la Ciudad.
La Línea B es la más usada. Con 17 estaciones, tiene 11,8 kilómetros de recorrido, y va desde Leandro N. Alem, en el Bajo porteño, hasta Juan Manuel de Rosas, en Villa Urquiza. Acá, 5 curiosidades que seguro no conocías.
Las 5 curiosidades de la Línea B de subte que seguro no conocías
Juan Manuel de Rosas
La estación Juan Manuel de Rosas, pese a que lleva ese nombre, no tiene ninguna calle, plaza o centro con ese nombre en la superficie. Esto se debe a que la Avenida Monroe se llamaba Avenida Juan Manuel de Rosas durante la década de 1970. Aunque ya no hay evidencia de ello, la estación conserva el nombre.
Echeverría - Mártires Palotinos
La estación Echeverría es una de las menos utilizadas de la línea. Y tiene la particularidad que, aunque la cartelería no lo indique, en el último tiempo se le agregó la subdenominación Mártires Palotinos.
Rosas y Echeverría, enemigos cercanos
Las estaciones Rosas y Echeverría esconden una curiosidad para los amantes de la historia. Es que llama la atención que estas sean contiguas, ya que en la realidad estos dos personajes históricos eran enemigos. Echeverría dedicó su vida a escribir en contra del federalismo, mientras que Rosas era el caudillo federal.
Los Incas - Parque Chas
El nombre Los Incas - Parque Chas también esconde una curiosidad. El barrio Parque Chas es posterior a la estación. La estación de Los Incas fue inaugurada en 2003, mientras que Parque Chas fue reconocido como uno de los 48 barrios porteños en 2005.
Tronador - Villa Ortúzar
Pese a que la Línea B traslada millones de personas durante todo el año, es probable que la gran mayoría de ellos nunca se hayan bajado en la estación Tronador - Villa Ortúzar. El motivo es que es la estación menos usada de toda la línea. Además, esta tiene un caparazón de gliptodonte que fue encontrado durante la excavación mientras se construía esta estación.