En los tribunales de San Isidro empezó el martes el juicio por la muerte de Diego Maradona, quien falleció el 25 de noviembre de 2020 en su casa del barrio San Andrés de Tigre. Este proceso judicial será extenso y lleno de detalles clave que podrían cambiar el rumbo de la investigación.
Con una gran cantidad de testigos y pruebas presentadas, se espera que el veredicto traiga respuestas sobre las responsabilidades médicas en los últimos días del ídolo. Es así porque están imputados siete de los ocho profesionales de la salud que lo atendieron, todos ellos acusados de "homicidio con dolo eventual".
Un juicio largo y con múltiples testigos
El Tribunal Oral en lo Criminal N°3, compuesto por los jueces Maximiliano Savarino, Verónica Di Tommaso y Julieta Makintach, analizará la responsabilidad de los imputados en la muerte del astro del fútbol. Entre los acusados están el neurocirujano Leopoldo Luque, la psiquiatra Agustina Cosachov, el psicólogo Carlos Ángel Díaz, la representante de la empresa de medicina prepaga Nancy Edith Forlini, el enfermero Ricardo Omar Almirón y quien era su jefe Mariano Perroni; y el médico Pedro Pablo Di Spagna. Todos enfrentan cargos que podrían significar penas de entre 8 y 25 años de prisión.
La octava imputada en la causa por la muerte de Maradona es la enfermera Dahiana Madrid, quien más adelante se enfrentará a un juicio por jurados. También se hará en los tribunales de San Isidro.
Fuentes judiciales indicaron a Infobae que la sala del segundo piso del tribunal está reservada hasta el 17 de julio, por lo que se prevé un extenso debate. La duración dependerá del volumen de pruebas presentadas y la cantidad de testigos que declaren. La lista de testigos incluye 109 personas, entre ellas familiares directos de Maradona, como sus hijos Dalma, Giannina, Jana y Diego Junior, además de personas de su círculo íntimo y periodistas.
Pruebas clave y testimonios esperados
Durante las audiencias se presentarán diversas pruebas fundamentales para esclarecer las circunstancias de la muerte de Maradona:
- La autopsia que determinó que la causa del fallecimiento fue un "edema agudo de pulmón secundario a una insuficiencia cardíaca crónica reagudizada".
- Transcripciones del código rojo del día de su muerte.
- Videos de la primera inspección en la casa y de la autopsia.
- Mensajes y audios entre el equipo médico que atendía al exfutbolista.
Uno de los testimonios más esperados es el del doctor Collin Campbel, quien fue uno de los primeros en revisar el cuerpo de Maradona y es considerado por los fiscales como una “voz imparcial” en el caso.
La defensa de los imputados y las posibles estrategias
Cada uno de los acusados intentará probar que sus acciones no fueron determinantes en la muerte de Maradona. La psiquiatra Cosachov, por ejemplo, se apoyará en una pericia reciente que indica que la medicación que administró a Maradona era adecuada en cantidad y tipo. Sin embargo, también deberá responder por acusaciones de falsedad ideológica, ya que firmó un certificado en el que afirmó haberlo evaluado días antes de su fallecimiento, algo que luego se comprobó que no fue cierto.
Los fiscales a cargo de la acusación, Laura Capra, Cosme Iribarren y Patricio Ferrari, buscarán probar en las audiencias que los integrantes del equipo médico de Diego eran conscientes de la delicada situación de salud de su paciente y que, aun así, no tomaron las medidas necesarias para evitar las consecuencias fatales.
El abogado Fernando Burlando, quien representa a las hijas mayores de Maradona, por su parte, sostendrá que la casa donde murió el exfutbolista no era apta para una internación domiciliaria y que el equipo médico no garantizó las condiciones necesarias para su tratamiento.