Una réplica de la cabeza de Franco rueda por un campo de fútbol en un festival de arte español

04 de julio, 2025 | 10.07

El artista español Eugenio Merino y un colectivo artístico estadounidense utilizaron una réplica realista de la cabeza del dictador español Francisco Franco como balón de fútbol en un festival de arte para advertir de los peligros del fascismo en un contexto de auge de la extrema derecha en Europa y Estados Unidos.

La actuación formaba parte del festival Ex Abrupto, cerca de la localidad de Moià, a unos 60 kilómetros al norte de Barcelona, donde se produjeron intensos combates en 1939 durante la guerra civil española.

Un representante del colectivo estadounidense INDECLINE, que no quiso ser identificado, dijo que el acto pretendía recordar a la gente la historia del fascismo en Europa y los riesgos que plantea el auge de la extrema derecha en muchos países de Europa y Estados Unidos.

Este contenido se hizo gracias al apoyo de la comunidad de El Destape. Sumate. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

"Si no se abordan estas cuestiones y se aborda la historia, no se tiene realmente un contexto de lo que realmente se está caminando", dijo.

Franco gobernó España con mano de hierro durante casi cuatro décadas hasta su muerte en 1975, después de que sus fuerzas fascistas derrotaran a los republicanos de izquierda en la Guerra Civil, de 1936 a 1939.

El artista Eugenio Merino, de 50 años, que creó la réplica de goma, dijo que el juego que había bautizado como "Patea la cabeza de Franco" era para conmemorar el 50º aniversario de la muerte del dictador.

Merino ya había utilizado anteriormente la imagen de Franco como saco de boxeo o la había expuesto en una nevera. Aquellos trabajos de principios de la década de 2010 provocaron varias demandas por difamación contra él, pero los tribunales las desestimaron en 2015.

En el breve partido, interpretado por 22 artistas, se oían frecuentes gritos de "¡No pasarán!", el lema usado por los defensores de la República.

(Redacción de Andrei Khalip; edición de Sharon Singleton; edición en español de Jorge Ollero Castela)