El Central vendió fuerte para intentar que el dólar no se dispare antes de las PASO

09 de agosto, 2017 | 15.51

Por la proximidad a las primarias abiertas del domingo se volcaron al mercado cambiario más inversores que lo habitual. Es que la posibilidad de que no salga primero Cambiemos en la provincia de Buenos Aires en las PASO genera nerviosismo en la City y empuja al dólar a niveles aún mayores. Pese a ello, en el Banco Central desean evitar que el tipo de cambio se dispare arriba de los $ 18, ya que elevaría aún más a la inflación y perjudicaría la imagen del Gobierno.

Desde temprano, los operadores cambiarios tuvieron mayores órdenes de compras. En un mercado en el que se suelen transar U$S 400 millones hoy se movieron U$S 977 millones, récord en más de un año (desde el 30 de junio de 2016). La persistente demanda obligó a la mesa de dinero que maneja Federico Sturzenegger a cambiar su estrategia y comenzar a colocar divisas antes del mediodía.

Hoy el Central, junto al Banco Nación, debieron vender U$S 600 millones, de acuerdo al cálculo de ABC Mercado de Cambios. El mayorista llegó a los $ 17,82, pero la participación de la entidad rectora lo hizo recortar hasta los $ 17,71. El minorista, en cambio, cerró a $ 18,05 en las casas de cambio.

Este contenido se hizo gracias al apoyo de la comunidad de El Destape. Sumate. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

Esta semana la autoridad monetaria trató de mantener la cotización debajo de los $ 18, luego de habilitar una pronunciada devaluación días atrás. El 17 de julio comenzó la más empinada de sus últimas alzas, cuando fue de $ 17,19 a $ 18,01 el 28 de ese mes. A partir de intervenciones, al principio menores, el BCRA lo bajó de ese techo y lo mantuvo a raya.

LEER MÁS: Volvió a aumentar la fuga de capitales: 28% en el primer semestre

“Por lo general el Central sale a vender a las 13, pero hoy estuvo activo todo el día”, explicó a según pudo saber El Destape Ezequiel Estrada, economista de Ficonomics. "A diferencia de otras jornadas, no hubo ventas genuinas; es decir, liquidaciones del sector agroexportador o venta del sector público por colocación de deuda. Todo esto es producto del nerviosismo electoral, a lo que se le suma el vencimiento de Lebac que tiene afrontar el BCRA la próxima semana, cuando vencen cerca de $ 535 millones", detalló.

Otro operador aclaró que no se trató de una situación macroeconómica, sino que también se lo adjudicó a las PASO. “Siempre antes de grandes acontecimientos sucede algo así. Hay que recordar que en la Bolsa venimos de máximos. Los inversores se guardan para evitar la volatilidad y toman ganancias”, dijo a este medio con pedido de anonimato.

En caso de que Cristina Kirchner quede en primer lugar en las primarias bonaerenses, en el mercado esperan una mayor presión cambiaria para la semana próxima. Es que la posibilidad de un nuevo mandato presidencial en 2019 genera revuelo entre los financistas, pese a que el sector bancario consiguió grandes ganancias en los últimos años del gobierno anterior.

Un triunfo de Cambiemos podría apaciguar el apetito dolarizador. Al menos hasta octubre, dado que el primer semestre de este año aumentó la fuga de capitales. Los argentinos sacaron de los bancos U$S 7.700 millones, un 28% más interanualmente, de acuerdo a un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) difundido el martes. El incremento fue del 152% comparado con 2015, cuando existía el cepo.

En conjunto, la formación de activos externos y la remisión de utilidades y dividendos sumaron U$S 8.640 millones durante la primera mitad de 2017. Por lo que este puntual incremento de la demanda de dólares aparece en un contexto de importante dolarización de las carteras de los inversores argentinos.

LA FERIA DE EL DESTAPE ►