Los alimentos y bebidas subieron 0,1% durante la segunda semana de marzo y mantuvieron la estabilidad en lo que va del mes. En esta oportunidad, los lácteos, los huevos y las verduras lideraron las suba. No obstante, en comparación a lo que había sucedido en las semanas previas, el promedio mensual -las últimas cuatro semanas- ascendió a 3,4%.
De acuerdo a un informe de la consultora LCG al que pudo acceder El Destape, en la primera segunda de marzo la suba de precios de los alimentos promedió 0,1%, desacelerando 0,7 puntos respecto la semana anterior. Las subas de la segunda semana se registraron en verduras (1,4%), condimentos (1,3%), aceites (0,8%), lácteos y huevos (0,6%) y bebidas (0,5%). Estos incrementos fueron compensados por bajas de 6% en azúcares, 1,3% en frutas y 0,1% en carnes.
Así le fue a cada producto:
Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.
- Verduras: 1,4%
- Condimentos y otros productos alimenticios: 1,3%
- Aceites: 0,8%
- Productos lácteos y huevos: 0,6%
- Productos de panificación, cereales y pastas: 0,6%
- Bebidas e infusiones para consumir en el hogar: 0,5%
- Comidas listas para llevar: 0,1%
- Carnes: -0,1%
- Frutas: -1,3%
- Azúcar, miel, dulces y cacao: -6%
De cuánto será la inflación de febrero
Este viernes, el INDEC dará a conocer en forma oficial la inflación de febrero. Como dato de proyección, la Dirección de Estadística de Buenos Aires informó que en la Ciudad los precios subieron 2,1% en febrero, con un alza de 2,5% en alimentos.
La inflación de la Ciudad de Buenos Aires fue del 2,1% en febrero, de acuerdo al centro de estadística porteño. Sin embargo, los rubros de salud y alimentos crecieron por encima del umbral promedio. En febrero, el Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires registró un incremento de 2,1%, acumulando en los primeros dos meses del año una suba de 5,3%. La trayectoria interanual de este indicador se ubicó en 79,4%.
La variación del IPCBA respondió fundamentalmente a las subas en las siguientes divisiones: Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, Alimentos y bebidas no alcohólicas, Restaurantes y hoteles y Salud, que en conjunto aportaron 1,63 puntos al alza del nivel general. En menor medida, se destacaron las alzas en los valores de los servicios de reparación.
Alimentos y bebidas no alcohólicas promedió una suba de 2,5%, con una incidencia de 0,45 puntos en el Nivel General. Al interior de la división, el principal impulso provino de carnes y derivados (7,7%). Le siguieron en importancia, los incrementos en leche, productos lácteos y huevos (1,4%) y pan y cereales (1%).
Restaurantes y hoteles aumentó 2,7% e incidió 0,31 puntos, por las subas en los precios de los alimentos preparados en restaurantes, bares y casas de comidas. En sentido contrario, las caídas en las tarifas del servicio de alojamiento en hoteles por motivos turísticos, contribuyeron a quitar presión a esta división.
MÁS INFO
Por su parte, el rubro salud se elevó 3%, con una incidencia de 0,27 puntos, debido a los incrementos en las cuotas de la medicina prepaga. El resto de las divisiones tuvo una incidencia positiva, aunque menor, en el nivel general, con excepción de transporte que registró una variación negativa de 1,5%.
En términos interanuales, las divisiones Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, Alimentos y bebidas no alcohólicas, Restaurantes y hoteles y Salud, fueron las principales responsables del incremento de los precios minoristas, explicando el 59,8% de la variación interanual del nivel general.