Las frutas que se venden en el Mercado Central aumentaron en enero un 22%

El precio de las seis especies de hortalizas más vendidas en el Mercado Central mostró un leve alza en relación a diciembre del orden del 0,2%.

05 de febrero, 2025 | 18.31

El precio de las seis especies de hortalizas más vendidas en el Mercado Central mostró un leve alza en relación a diciembre del orden del 0,2%. Este guarismo se desprende de un reciente informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA). Por su parte, el promedio de las cuatro frutas analizadas por la consultora dio cuenta de un aumento intermensual de 22,3%.

Las hortalizas y las frutas representan buena parte del consumo de la canasta de las y los argentinos. Según el CEPA, la incidencia de las primeras en el Índice de Precios al Consumidor (IPC-INDEC) alcanza el 2,2% en la región Gran Buenos Aires y alcanza hasta 3,6% en las regiones noreste y noroeste del país. Por su parte, la incidencia de las frutas es de 1,3% en la región Gran Buenos Aires y 1,5% en el noreste y noroeste del país.

“En el mes de enero 2025, las seis especies que conforman el segmento verduras, tubérculos y legumbres muestra índices similares en sus precios ponderados en el Mercado Central de Buenos Aires (MCBA) respecto de diciembre 2024. La cebolla refleja un aumento en sus precios del 0,3%, la papa y el tomate del 0,2% y por último la batata, la lechuga y el zapallo, del 0,1%. La variación interanual del segmento fue de 67,7%”, indicaron desde el CEPA. 

En la variación interanual, el precio de la batata registró un alza del 46,5%, seguido por la cebolla (60,5) y la lechuga (86,4). 

“Al analizar la brecha entre el precio mayorista del Mercado Central y los precios minoristas relevados por el INDEC, se nota que entre julio de 2021 y enero de 2025 oscila entre 70,9% y 135,3%, con una mediana de 98,5%. Además, se observa que, debido a la variación de precios, la brecha en enero alcanzaría 86,5%, representando una caída de 43,5 puntos porcentuales respecto al mes de diciembre”, agregó el CEPA. 

En relación a las frutas, el promedio de las cuatro variedades analizadas por el CEPA dio cuenta de aumento intermensual ponderado de 22,3%. “Durante el mes de enero la fruta que más aumentó fue la naranja (64,5%), seguido por el limón (57,2%) y la banana (1,5%). Por su parte, la única fruta que contrajo sus precios fue la manzana (-3,4%). En conjunto, las frutas presentaron un incremento interanual en sus precios ponderados de 65,2%”, concluyó el CEPA. 

El precio de la carne

Los cortes de carne vacuna registraron un incremento del 10% debido a una reducción en la oferta de hacienda en el mercado. Desde el lunes pasado, las carnicerías reflejan el aumento en los precios, que inicialmente estaba previsto para fines de febrero, pero se adelantó luego de que los frigoríficos ajustaran sus valores en un 7%, como consecuencia de la menor disponibilidad de ganado en el Mercado Agroganadero de Cañuelas (MAG). Actualmente, el precio de costo de una media res se sitúa en $6.000 por kilo, lo que eleva el valor del kilo de asado a $12.000.

Según datos de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (Ciccra), el año pasado se consumieron en promedio 49,3 kilos de productos avícolas por habitante, frente a los 48,5 kilos de carne bovina. Esta cifra dista significativamente del consumo registrado entre 1950 y 1980, cuando los argentinos ingieren en promedio 84 kilos de carne vacuna por persona.

A pesar de esta baja en la demanda de carne de vaca, Argentina sigue siendo uno de los países con mayor consumo per cápita de carne en el mundo. Al sumar las cifras de carne vacuna, aviar y porcina, el país ocupa el segundo lugar a nivel global con 115 kilos por habitante, sólo por detrás de Estados Unidos (120 kg) y superando a Australia (105 kg).