Impacto en el tango por la historia que salió a la luz de Pugliese y Perón

El letrista Horacio Sanguinetti protagonizó una de las historias más dramáticas del tango, por lo que ocurrió en el velorio de su hermana. Tuvo que recibir la ayuda de Osvaldo Pugliese y Juan Domingo Perón.

07 de febrero, 2025 | 17.15

“Nada” es una de las canciones más populares de la historia del tango y fue escrito por Horacio Sanguinetti con música de José Dames. Entre muchos otros, grandes cantores eligieron grabar ese tema por su potente letra, desde Alberto Podestá y Julio Sosa, hasta Mercedes Sosa y el Polaco Goyeneche. Sin embargo, el autor de esos versos cometió un crimen en un velorio y tuvo que ser ayudado por Osvaldo Pugliese y el entonces presidente Juan Domingo Perón.

Horacio Basterra (Sanguinetti era el seudónimo que usaba para escribir sus tangos), fue protagonista de uno de los secretos a voces dentro del tango, ya que se fugó a Uruguay y nada se supo de él, hasta su muerte. El motivo de su partida es un hecho trágico, un asesinato. Durante muchas décadas, pocos sabían que en el funeral de su hermana, Basterra mató a un hombre y luego se escapó al país donde había nacido.

Todo ocurrió en 1950, según la historia que el mismo le contó a muchos amigos para ayudarlo a salir de ese confuso episodio, cuando el poeta tuvo una discusión con su cuñado. Allí le reprochó al viudo que había torturado en vida a su hermana. Este hombre, que era militar, habría hecho el gesto de sacar su arma para apuntarle y Basterra le ganó de mano, sacó una que portaba y lo mató.

Cuentan los historiadores que reconstruyeron ese escape que primero fue a buscar ayuda a la casa de Osvaldo Pugliese y más tarde al cabaret Chantecler, donde Cátulo Castillo, Homero Manzi y Juan D’Arienzo habrían decidido darle una mano para que pudiera salir del país. Esa ayuda habría sido un pedido al entonces presidente Juan Domingo Perón.

Horacio Basterra usaba el apellido Sanguinetti para escribir sus tangos.

Con la intervención del mandatario, la solicitud era que la búsqueda policial comenzara 24 horas más tarde, tiempo suficiente para que pudiera cruzar la frontera hasta Carmelo. Finalmente, a Buenos Aires no llegaron desde el Uruguay más noticias sobre los últimos años de vida de Basterra. Solo se supo que habría muerto a los 43 años, el 19 de diciembre de 1957.

La potencia del tango “Nada”

El destacado letrista y prófugo había comenzado a ser parte del mundillo tanguero de Buenos Aires gracias a que había compuesto varias canciones en coautoría con músicos destacados. Escribió temas como “Arlette”, “Moneda de cobre”, “Tristeza marina” y “Los despojos”. La década del cuarenta fue la más prolífica con “Barro”, con Pugliese y “Nada”, con Dames, quien en ese tiempo era un compositor en ascenso, que le ponía música a grandes poemas de Homero Manzi o José María Contursi.

Por su parte, “Nada” fue estrenada en 1944 por la orquesta de Miguel Caló con la voz de Raúl Iriarte y al día de hoy cuenta con más de 300 versiones, como las que interpretaron las grandes voces de las décadas del cuarenta, cincuenta y sesenta. Incluso otras figuras de la música popular, como la de Juan Carlos Baglietto y, en una reciente grabación, para un especial de televisión de Lito Vitale, Natalie Pérez.