El folklore impactado por lo que pasó con Cosquín en Japón

Un grupo oriundo de Kawamata se presentó en el emblemático escenario de la Plaza Próspero Molina y hay mucha expectativa por el Cosquín Japón 2025.

06 de febrero, 2025 | 15.38

La relación cultural entre Argentina y Japón evolucionó con el correr de los años y se consolidó mediante la música gracias al Festival Nacional de Folklore de Cosquín, una celebración que conecta ambas sociedades desde hace más de 50 años. El histórico vínculo entre las poblaciones comenzó hace décadas con la llegada de inmigrantes japoneses a la región de Punilla. Hay expectativa por el tradicional evento que se replica en el país asiático.

En primer lugar, debemos mencionar que en la última edición del famoso evento tradicional de Córdoba se presentó la Delegación Japonesa, integrada por los ganadores de Cosquín en Japón 2024. Se trata de “Horizontes de Esperanza”, la agrupación artística que tuvo una destacada participación en la edición Lunas de Platino del Festival Nacional de Folklore de Cosquín 2025.

Los artistas, oriundos de Kawamata, representaron a Japón en el emblemático escenario de la Plaza Próspero Molina, con una demostración de la fuerza de los lazos culturales y musicales entre ambos países. Podemos detallar que “Horizontes de Esperanza” está integrada por Yumi Miyazawa, Hideki Senko, Daniel Urquilla, Mihoko Sakata, Akiko Hashidate, Kiyo Yamauchi y Mei Kobayashi.

En ese marco, la interpretación de “Chacarera del violín” puso de manifiesto el marcado contraste entre dos tradiciones musicales. Por un lado, se vio el rigor de la tradición orquestal japonesa y, al mismo tiempo, la expresividad y el arraigo gauchesco del violín argentino, en la línea de figuras históricas como Sixto Palavecino.

El embajador de Japón en Argentina, Yamauchi Hiroshi, estuvo presente en la Luna del Festival en la que se presentó la delegación japonesa y expresó su emoción en las redes sociales: “¡Qué alegría ver cómo los lazos entre Japón y Argentina se siguen fortaleciendo!”.

Aquí Cosquín en Japón: el evento de folklore histórico que refuerza los lazos culturales

Por otra parte, debemos recordar el vínculo cultural entre las ciudades de Cosquín y Kawamata, el cual se remonta a 1964, cuando el grupo japonés “Las Voces del Sol Naciente” participó en el Festival de Cosquín, marcando una conexión única. Luego, diez años después, en 1975, Kawamata comenzó a celebrar su propia versión del evento, que sería denominado “Cosquín en Japón”

Este festival, que se realiza anualmente durante tres días en octubre, creció hasta convertirse en el mayor evento de música latinoamericana en Japón. La organización del evento está a cargo de la Asociación Norte Japón y el municipio de Kawamata, quienes convocan a grupos folklóricos de la región de Tohoku para compartir su arte y tradiciones. 

Este año se cumplirán 50 años desde que la iniciativa comenzó a replicarse en la ciudad japonesa. En diciembre pasado, la relación entre Cosquín y Kawamata se oficializó con la firma de un acuerdo de hermanamiento cultural. El intendente de Cosquín, Raúl Cardinali, y su par de Kawamata, Ichiji Fujiwara, formalizaron décadas de intercambio cultural con un pacto que promueve la cooperación en áreas como la cultura, la innovación y el desarrollo mutuo. 

El grupo “Horizontes de Esperanza” brilló en Cosquín folklore 2025 y está integrado por Yumi Miyazawa, Hideki Senko, Daniel Urquilla, Mihoko Sakata, Akiko Hashidate, Kiyo Yamauchi y Mei Kobayashi.