Se viene la era de la energía minieólica: el histórico cambio en Argentina en medio de la crisis

Según este nuevo descubrimiento, Argentina podría quedar como pionera en el uso de energías alternativas que ayuden en el proceso de transición energética.

11 de marzo, 2025 | 21.49

La crisis energética, producto del cambio climático, ha llevado a las naciones a replantearse el modo de consumo y a buscar formas alternativas para abastecer de energía al mundo. En este contexto, en Argentina ya se está implementando dispositivos de energía minieólica que prometen ser el futuro del autoconsumo: las claves y beneficios de estos nuevos aerogeneradores.

Dentro de los aerogeneradores de energía minieólica se puede optar entre dos tipos, según las necesidades de cada espacio, que varían de acuerdo al eje horizontal o al eje vertical. Aquellos con eje horizontal son los aerogeneradores más comunes y eficientes, mientras que los de eje vertical ocupan menos espacio y eso permite que sean más prácticos para diferentes lugares.

También, el funcionamiento de los aerogeneradores de energía minieólica parte de una pala especial que es accionada por la fuerza del viento y que está unida a un motor que es capaz de transformar esa fuerza en energía mecánica (convirtiendo esta energía en energía eléctrica). Esta fuente de energía alternativa podría ser clave para que las familias del futuro viren hacia el autoconsumo y utilicen lo necesario para vivir, respetando el medio ambiente y cuidando los recursos cada vez más escasos. En este contexto de proceso de transición energética es que surge la energía minieólica, como una forma limpia y sostenible que no genera emisiones negativas de ningún tipo y que, a la vez, es gratuita y no se agota.

Avanza la construcción del Parque Eólico CASA de YPF Luz

Los principales componentes de los aerogeneradores para el Parque Eólico PE CASA comenzaron a llegar al Puerto de Bahía Blanca cumpliendo con los tiempos estipulados para esta primera etapa. Con una inversión de 80 millones de dólares, el proyecto está emplazado en la localidad de Olavarría, a 10 kilómetros de la ciudad, dentro del predio de Cementos Avellaneda sobre una superficie de 450 hectáreas. 

Entre los componentes que llegaron, se incluyen 27 palas de 79,7 metros cada una. Cabe destacar que cada aerogenerador una vez montado tendrá una altura aproximada a 200 metros, similar a la altura de tres Obeliscos. Además, tendrán una potencia máxima de 7 MW, superando así a los aerogeneradores del Parque Eólico General Levalle, también de YPF Luz, y que hasta ahora son los más grandes del país.  En cuanto a las torres, son de fabricación local y estarán listas para llevar al sitio en mayo de este año.

Características principales de la tecnología que ingresó

  • Aerogeneradores Nordex Delta 4000.
  • Potencia máxima de cada uno: 7 MW.
  • Alto de torre: 119 metros.
  • Largo de palas: 79,7 metros.
  • Diámetro de hélice: 163 metros de diámetro. 

El nuevo parque de la compañía tendrá una potencia instalada de hasta 63 MW y contará con nueve aerogeneradores en total, con un factor de capacidad estimado del 47%. El proyecto tiene dos instalaciones diferenciadas: por un lado, cuatro aerogeneradores con un total de 28 MW de capacidad instalada estarán destinados al autoabastecimiento de Cementos Avellaneda, mientras que la energía de los otros 5 aerogeneradores, de una capacidad instalada de 35 MW, se comercializará por YPF Luz en el Mercado a Término de Energías Renovables (MATER).