Gran parte de enero y los primeros días de febrero expusieron que la Argentina se encuentra afectada por una ola de calor que eleva las temperaturas mínimas y máximas. Esto se transforma en un verdadero dolor de cabeza para aquellas personas que no cuentan con un aire acondicionado en sus hogares. Aunque existe una forma particular de refrescar una habitación.
Disponer de un electrodoméstico como el aire acondicionado es una gran ayuda para afrontar los efectos más graves del verano, debido a que permite refrescar un lugar de manera absoluta y que no tiene comparación alguna con un ventilador. Sin embargo, hay otras formas para poder descansar por las noches en caso de que no se tenga acceso a la tecnología.
"Todos los que dicen que aman el calor, que vengan a Santiago del Estero. 60 grados está haciendo a las 6 de la mañana. Vení aquí que te vas a derretir", manifestó una persona que filma cómo su familia duerme en el exterior del hogar. Si se repasan los registros para el segundo fin de semana de febrero es posible observar valores que rondarán los 46 grados.
De hecho, se espera que el alivio llegue a la provincia del norte recién en algún momento del próximo jueves 13. Es que se estima que la máxima rondaría en los 27 grados, mientras que la mínima se fijaría en los 21. Además, se desprende una probabilidad considerable de lluvias. Sin embargo, este valor no se mantendrá porque el pronóstico extendido marca el regreso de días muy calurosos.
¿Cómo refrescar una habitación sin aire acondicionado?
En caso de no contar con las facilidades que el aire acondicionado entrega, se deben seguir una serie de consideraciones que permiten refrescar una habitación y que las personas obtengan horas de sueño de calidad para afrontar la siguiente jornada de trabajo.
- Ventilación natural: se recomienda abrir las ventanas por la mañana temprano y por las noches para que el aire circule. Lo mismo sucede con las aberturas de techo para que el calor se vaya.
- Hielo y ventilador: delante de las paletas del aparato, se deben colocar trozos de hielo para que comience a circular una brisa fresca.
- Dormir cerca del suelo: el aire frío suele estar en contacto con la superficie, mientras que el caliente se eleva.
¿Qué no hacer en una ola de calor?
Hay una serie de consideraciones que las personas deben recordar al momento de realizar actividades mientras se está atravesando una ola de calor en la Ciudad de Buenos Aires. Algunas representan un peligro elevado para la salud del organismo y que podrían decantar con una visita al médico de urgencia.
- Consumir gaseosas y alcohol: se recomienda beber agua para contrarrestar los efectos de la transpiración.
- No usar protección ante el sol: desde ropa clara, remeras mangas largas y protección solar son elementos fundamentales para evitar quemaduras sobre la piel y sufrir un golpe de calor.
- No descansar: dormir la cantidad de horas necesarias para que los efectos de calor no sean graves sobre el cuerpo.