27 horas, un femicidio: los números de enero y febrero del 2025 ya superan al 2024 en un nuevo 8M

De acuerdo a los datos que salieron del primer bimestre, ocurre un femicidio cada 27 horas.

08 de marzo, 2025 | 00.05

En Argentina, la violencia de género sigue cobrándose vidas a un ritmo alarmante. Entre el 1 de enero y el 27 de febrero de 2025 se registraron 52 femicidios en el país, según datos del Observatorio "Ahora Que Sí Nos Ven". Esto significa que, en promedio, una mujer o persona de la diversidad es asesinada cada 27 horas por el solo hecho de serlo. De cara a un nuevo 8M, el movimiento feminista vuelve a poner sobre la mesa la urgencia de reforzar las políticas de prevención y protección.

El aumento de casos en comparación con el mismo período de 2024, cuando se registraron 49 femicidios, refleja una preocupante tendencia al alza. Solo en febrero, se cometieron 20 femicidios y hubo 69 intentos, cifras que evidencian la insuficiencia de las medidas actuales. Entre las víctimas, el 19% había realizado denuncias previas y el 15% contaba con medidas de protección. A pesar de estos mecanismos, las fallas en su implementación siguen costando vidas.

El impacto social de estos crímenes es devastador. En lo que va del año, 55 niños y niñas quedaron huérfanos como consecuencia de la violencia machista. Además, la presencia de femicidas pertenecientes a fuerzas de seguridad (seis casos en 2025) pone en evidencia la necesidad de revisar y reformar las instituciones encargadas de proteger a las víctimas. Mientras el Estado minimiza el problema y desfinancia programas esenciales, los colectivos feministas denuncian que la violencia de género no es un "curro", sino una crisis de derechos humanos.

Crímenes de odio y un contexto político hostil

El recrudecimiento de la violencia también se extiende a la comunidad LGBTI+. Desde el inicio de 2025, se han reportado numerosos ataques motivados por el odio. El 29 de enero, Orlando Lutz Fogar prendió fuego la casa de una pareja de lesbianas en Cañuelas, a pesar de haber sido denunciado en diez oportunidades por hostigamiento. Días después, el 5 de febrero, otra pareja fue atacada en plena calle en Recoleta solo por caminar tomadas de la mano. En Orán, Salta, una activista LGBTI+ fue brutalmente agredida en su propia casa por un hombre que ya la había amenazado virtualmente.

El Observatorio "Ahora que Sí Nos Ven" publicó esta infografía al respecto.

Estos ataques coinciden con un contexto político marcado por discursos de odio desde las más altas esferas del poder. Luego del discurso de Javier Milei en Davos, organizaciones sociales alertaron sobre un aumento en las agresiones hacia las minorías. La desprotección de estos sectores se ve agravada por la crisis económica y las políticas de ajuste, que impactan de manera desproporcionada en mujeres y diversidades, los grupos más afectados por la pobreza y el desempleo.