Según la Inteligencia Artificial (IA), existen tres carreras que no vale la pena estudiar en 2025 ya que la IA lo resolverá todo sin necesitar de un personal calificado. Mientras algunas personas creen que la IA no representa una amenaza para los puestos de trabajo, ya que hay un factor humano que es irreemplazable, otras sostienen que en unos pocos años, algunas carreras ya no tendrán futuro, ya que a las empresas les bastará con resolver esas tareas a través de la inteligencia artificial.
Al preguntarle a la propia IA cuáles son las carreras que ya no conviene estudiar para 2025, dio una respuesta que dejó sorprendidos a muchos. Según su análisis, estas carreras están perdiendo relevancia ya que la tecnología avanzó demasiado. Se trata de estas carreras: traducción e interpretación, periodismo y contaduría pública. Sin embargo, cabe destacar que esto no significa que desaparecerán por completo, sino que el mercado laboral cambiará drásticamente.
Las 3 carreras que ya no conviene estudiar, según la IA
1. Traducción e interpretación
La IA está reemplazando cada vez más la traducción de textos simples y técnicos y solamente quedarán nichos muy específicos. Herramientas como Google Translate, DeepL y ChatGPT ya están avanzando demasiado y las empresas no siempre buscan traductores para textos estándar.
2. Periodismo
La IA ya tiene la capacidad de redactar noticias de economía, política, salud y cualquier otro tema, incluso utilizando criterios SEO si se le dan las indicaciones adecuadas. Si bien los redactores seguirán siendo valiosos en temas que requieran un análisis crítico y una profunda investigación, la redacción de noticias diarias está más en peligro.
3. Contaduría pública
La IA ya automatiza auditorías, impuestos y balances financieros. Si bien los contadores seguirán existiendo, serán más necesarios como asesores estratégicos que como responsables de tareas repetitivas.
Los 5 libros que hay que leer una vez en la vida, según la Inteligencia Artificial
-
Cien Años de Soledad: El primer libro es de Gabriel García Márquez. Esta joya del realismo mágico te lleva por la vida de los Buendía, una familia cuyo destino está marcado por amores increíbles y tragedias desgarradoras. La obra te sumerge en un Macondo mítico donde lo real se confunde con lo fantástico, capturando la esencia de toda una América Latina llena de sueños y desilusiones.
-
1984: Por otro lado, este trabajo de George Orwell es un imprescindible para entender los riesgos de un gobierno totalitario y una sociedad vigilada. La vigencia de sus temas te hace cuestionar hasta qué punto la tecnología nos llevó más cerca de ese Gran Hermano que todo lo ve.
-
Orgullo y Prejuicio: Jane Austen ofrece una crítica a las costumbres matrimoniales de su época a través de una historia que aún hoy nos hace suspirar y reflexionar sobre los prejuicios sociales y el orgullo personal. La ingeniosa Elizabeth Bennet te demuestra que el amor verdadero a menudo viene disfrazado y que la inteligencia y el coraje son tan importantes como el sentir.
-
El Principito: Este texto de Antoine de Saint-Exupéry, aunque pueda parecer un libro infantil a primera vista, es una obra que toda persona debería leer al menos una vez, según ChatGPT. A través de sus páginas, este pequeño príncipe te enseña sobre la bondad, la soledad y el amor, con lecciones que resuenan en el corazón de los adultos.
-
Matar a un Ruiseñor: El último es una novela, de Harper Lee, que no puede faltar en tu repertorio. A través de los ojos de Scout, una niña que crece en el sur de Estados Unidos, explorás temas de racismo y justicia que siguen siendo relevantes en nuestro tiempo.