PASO suspendidas: se aceleran los tiempos para que Kicillof defina el sistema electoral en Provincia

La suspensión de las Primarias a nivel nacional le allanan el camino al gobernador bonaerense para que defina el sistema electoral que utilizará. Señales de desdoblamiento y provincialización de la campaña. 

21 de febrero, 2025 | 19.40

Con la suspensión de las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) a nivel nacional, al gobernador bonaerense Axel Kicillof se le allana el camino para que defina el sistema electoral que utilizará. Entre las posibilidades que se bajaran, realizar comicios concurrentes o desdoblar, cada vez hay más señales de la segunda posibilidad y lograr así una provincialización de la campaña electoral.

Vale remarcar que en la Legislatura bonaerense hay varios proyectos relacionados a modificar el sistema electoral en la provincia de Buenos Aires. Entre ellos, se encuentra el del diputado massista, Rubén Eslaiman, quien en octubre del año pasado plantó bandera y presentó un proyecto de ley de tan solo un artículo: suspender las PASO en tierras bonaerenses para los comicios de 2025. El escrito contaba con el aval de Casa de Gobierno. Para avanzar con la aprobación del proyecto se necesitan la mitad más uno de los votos, y los mismos aparecerían entre legisladores y legisladoras peronistas, del Frente Renovador, del PRO, de los bloques de los libertarios dialoguistas, de La Liberta Avanza y de un sector de la Unión Cívica Radical. 

Días atrás, Axel Kicillof afirmó en C5N que “cada vez son más las provincias que anunciaron desdoblamiento”. Además, desde que la BUP se convirtió en ley, remarcó una y mil veces que ello era un “desdoblamiento de facto”. Desde el massismo también promulgan desdoblar e incluso proponen fecha: domingo 9 de noviembre. “Si nosotros votamos esa fecha en la Provincia nos da la chance primero de empujar la elección nacional, porque nadie de nuestra fuerza va a trabajar en una elección provincial sin haber ganado antes la nacional”, afirmaron. Hacer la elección provincial tan cerca de la elección nacional no es una idea que cierre en Gobernación.

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

A días de la apertura de sesiones ordinarias de la Legislatura provincial - el próximo miércoles 5 de marzo Axel Kicillof brindará el discurso inaugural -, las negociaciones entre oficialismo y oposición comenzaron a reactivarse. "Tenemos que armar una agenda única con la oposición y ver en qué temas van a acompañar", contó a El Destape, Teresa García, presidenta del bloque de senadores de Unión por la Patria. "Siempre estuvimos a disposición y abiertos al diálogo", respondió un diputado que forma parte de la oposición. Entre los principales temas se encuentra el vencimientos de las distintas "emergencias" en la provincia de Buenos Aires que vencen el 31 de marzo, el pedido de endeudamiento del mandatario bonaerense y la definición del sistema electoral. 

Por qué las elecciones concurrentes no serían una posibilidad

Entre las patas que conforman Unión por la Patria, Cristina Fernández de Kirchner propuso en el plenario del PJ bonaerense del año pasado la idea de realizar “elecciones concurrentes”, es decir, votar el mismo con los dos sistemas: Boleta Única Papal (BUP) y boleta partidaria. Para desterrar esa posibilidad el mandatario instruyó a su mano derecha, Carlos Bianco, a realizar un simulacro de elecciones concurrentes

El martes 29 de enero, la subsecretaría de Asuntos Parlamentarios y Electorales - que depende del Ministerio de Gobierno - y está a cargo de Javier Rehl, llevó adelante el simulacro. Armaron un aula en la que sentaron a las autoridades de mesa y confeccionaron una urna para la boleta partidaria y una biombo para la BUP. Los dos comicios se realizaban en el mismo lugar. La sede elegida fue la del OPISU, otro organismo que comanda Bianco. 

En el mismo plantearon tres escenarios posibles: en el primero se trataba de electores que tenían pleno conocimiento de ambos sistemas y fueron los que menos tiempo tardaron en emitir su sufragio. Un total de 2 minutos y 40 segundos. El segundo, se planteó con votantes que tenían problemas con la identificación. Allí el tiempo fue más alto: 3’ 49”. Finalmente la tercera opción - y la que más ven como posible de cara a las elecciones - eran electores que no tenían idea del sistema de votación. El tiempo de votación fue casi idéntico a la segunda opción; tardaron 3’ 47”. “Los números no dan”, argumentaron desde calle 6. 

Otros aspectos que marcaron fueron el “espacio físico”, ya que si bien “el espacio amplio facilitó la votación, en escenarios reales muchas escuelas no disponen de estas condiciones.”. Y otros factores como “situaciones habituales que ralentizan la votación, como asistencia a votantes con dificultades, demoras en la decisión del voto, intervención de fiscales, entre otros”.