La provincia de La Rioja marcó un hito en el desarrollo de su industria minera con la puesta en marcha de los proyectos de prospección "Benjamín" y "Zeolita", liderados por la empresa estatal Energía y Minería Sociedad del Estado (EMSE). Estas iniciativas representan las primeras en recibir financiamiento del Consejo Federal de Inversiones (CFI) en Argentina.
Esta inversión es para para actividades mineras de prospección, lo que refuerza la apuesta provincial por el desarrollo de un sector clave para la economía regional. Sobre este avance, el presidente de EMSE, Walter Gómez, destacó el rol estratégico de la empresa estatal en el crecimiento de la minería riojana.
Asimismo, afirmó que el proyecto cumple con su misión de promover un desarrollo basado en la sostenibilidad, la innovación y la asociatividad. En diálogo con la prensa local, el Presidente de EMSE resaltó que el fortalecimiento del sector minero permitirá que los beneficios de esta actividad lleguen directamente a la comunidad, lo que contribuye al crecimiento económico tanto de la provincia como de la región.
Proyectos de vanguardia
En relación con el Proyecto Benjamín, se trata de una iniciativa de prospección en el departamento General Lamadrid con el objetivo de localizar cobre. La exploración se llevará a cabo en un área de 16.000 hectáreas, ubicada al este del cerro Toro y al norte de Cuchilla Negra. Gómez precisó que el equipo de trabajo está conformado por profesionales y técnicos de La Rioja, y se incluirán estudiantes avanzados de Geología, así como ingenieros y técnicos en Minas de Guandacol, lo que garantiza un importante aporte local al desarrollo del proyecto.
Por su parte, el Proyecto Zeolita busca identificar yacimientos de este mineral en la Cuenca de Paganzo, dentro del departamento Independencia. La zona de prospección abarca unas 600 hectáreas y se espera que el hallazgo y explotación de zeolita genere nuevas oportunidades económicas en el sector.
Ambos proyectos no solo consolidan la posición de La Rioja entre las provincias mineras más productivas del país, sino que también inauguran un nuevo esquema de financiamiento para la prospección minera a nivel nacional. En este sentido, Gómez subrayó que estas inversiones permitirán activar el circuito de bienes y servicios en la provincia, además de contribuir a la generación de empleo con un enfoque sostenible y alineado con los intereses de la comunidad.
Proyectos para la exploración minera: La Rioja legislará priorizando el empleo local
Desde la provincia se reafirmó el respaldo al desarrollo minero sustentable en la provincia. Esto fue a partir de la reunión que tuvo la vicegobernadora de la provincia, Teresita Madera, con el secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, y con la directora ejecutiva de la Cámara de Comercio Argentino-Canadiense, Laura Yorghanjian. Durante estos encuentros, se analizaron los avances en proyectos de prospección y exploración minera en el territorio riojano.
Madera destacó que la minería puede ser un motor de crecimiento para la provincia, generando empleo y fortaleciendo tanto el sector empresarial como el comercio local. Bajo esta línea, señaló que el Gobierno provincial está trabajando intensamente en la consolidación de estos proyectos, con un enfoque especial en la región del Valle del Bermejo. “Fue una reunión de escucha. Nos parece fundamental que las autoridades nacionales conozcan nuestra postura y los avances que estamos logrando”, explicó la vicegobernadora.
Uno de los principales objetivos del Gobierno provincial es garantizar que el desarrollo minero tenga un impacto directo en la generación de empleo local. Madera subrayó que al menos el 70% de los trabajadores del sector deben ser riojanos, por lo que se estrecharon lazos con la Universidad Nacional de La Rioja (UNLaR) y la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) para capacitar a jóvenes en áreas estratégicas de la industria.
Además, enfatizó la necesidad de fortalecer las compras riojanas, asegurando que los proveedores locales tengan prioridad en las adquisiciones de las empresas mineras. “Vamos a garantizar que los proveedores de la provincia sean los primeros en ser considerados al momento de realizar compras”, afirmó la vicegobernadora Madera.
En este sentido, adelantó que se están evaluando nuevas medidas legislativas para exigir que los proveedores tengan una residencia mínima en La Rioja, de modo que los beneficios económicos de la minería impacten directamente en la economía local.
Madera también fue crítica con el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) del Gobierno nacional, ya que considera que beneficia principalmente a las empresas sin garantizar una participación justa para las provincias que poseen los recursos naturales. “Queremos que las empresas ganen, pero también que gane La Rioja”, aseguró Teresita Madera.
La vicegobernadora remarcó la importancia de construir una licencia social para la actividad minera a través del diálogo y la transparencia. “Es un proceso diario que requiere trabajo conjunto con la comunidad. La próxima semana nos reuniremos con los tres intendentes de la región para definir los pasos a seguir”, sostuvo la funcionaria de La Rioja.
Por otro lado, Madera cuestionó la desaparición de la Secretaría de Vivienda de la Nación, decisión del gobierno de Javier Milei, al considerar que afectará el acceso a la vivienda en todo el país. “Esta decisión deja sin financiamiento un área clave que brindaba oportunidades a miles de argentinos. Es fundamental que cada provincia tenga autonomía para resolver estos problemas”, manifestó.
Finalmente, la vicegobernadora se refirió a las negociaciones salariales con los gremios estatales. Destacó que el último aumento otorgado en la provincia fue superior al promedio nacional y aseguró que se continuará trabajando en mesas de diálogo. No obstante, reconoció la necesidad de establecer un cronograma de negociaciones similar al de otras provincias para dar mayor previsibilidad a los trabajadores.