La Terminal de Cargas Aéreas de Ezeiza está recibiendo un volumen de compras del exterior de aproximadamente 4.000 paquetes diarios. Se estima que este número puede llegar a más de 40.000 bultos diarios en el segundo semestre, lo que podría generar un colapso en el sistema. Esta situación se explica, en parte, por la readecuación que realizó la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) sobre el régimen vigente para exportar e importar mercaderías. Sin embargo, es principalmente el resultado de una situación que, pese a que el Gobierno intente desmentirla sistemáticamente, contagia a toda la economía: el atraso cambiario.
El dólar barato, el bien que menos subió en el último año y de referencia para todas las transacciones de una economía bimonetaria, estimula la importación en detrimento de la producción local --destruyendo empleo--, genera bajo estímulo al ahorro en moneda local, amplía la brecha de precios en moneda dura entre la economía local y de otros países y torna cada vez más deficitaria la balanza turística.
Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.
Para el Gobierno, alertar sobre el dólar atrasado es sumarse al "club de los devaluadores", como Milei llama a los que, él dice, no le interesa la pérdida de poder adquisitivo por los cambios bruscos en el tipo de cambio. Esto pese a que quien hace esa caracterización es el mismo equipo económico que apenas asumió -con un tipo de cambio real igual al actual, incluso algo más competitivo- llevó a cabo una devaluación del 53 por ciento, llevando el precio del dólar 366 a 800 pesos en un día.
MÁS INFO
Tal como muestra la evidencia que dejó la Convertibilidad, el atraso cambiario permanente genera destrucción del entramado industrial y, en consecuencia, del empleo; estimula una economía sustentada en el ingreso especulativo de capitales para sostener el artificio del dólar barato; un deterioro de los términos de intercambio y, a la postre, el colapso del tejido socio-económico general. Mientras unos pocos pueden acceder a compras y viajes en el exterior, una enorme mayoría recibe ingresos devaluados por una inflación en dólares que hace imposible acceder a la canasta básica de productos y servicios para el hogar.
Un capricho que derrama problemas
El Gobierno, más precisamente el propio presidente Javier Milei, busca enfrascar las disidencias en una discusión seudo teórica sobre el dólar de equilibrio (utilizando términos financieros que poco dicen lo que sucede, como el de "reversión de la media", una estrategia de trading que plantea que los precios de los activos tienden a volver a su media móvil). Pero la economía de "a pie" enrostra los resultados de este fatídico programa económico. En simultáneo y sumándose al coro desafinado de funcionarios, el ministro de Economía, Luis Caputo, asegura que no hay atraso cambiario sino precios adelantados.
En principio, un recorrido por varios productos -algo que rápidamente relevaron varias consultoras- en distintas economías del mundo evidencia que el adelantamiento de los precios argentinos es a nivel global. El efecto va desde el gasto récord con tarjeta de crédito en moneda extranjera hasta las largas filas para cruzar a Chile para comprar productos más económicos, pasando por el índice de titpo de cambio Big Mac y hasta la comparación de precios de bienes básicos en supermercados locales y en el exterior.
En el caso del turismo, las cifras del año pasado son elocuentes. En el acumulado de todo 2024, los egresos de divisas por turismo, por el mercado oficial de cambios, fueron de 8.495,4 millones de dólares, mientras que los ingresos de divisas fueron de 2.807,4 millones. Esto significó una balanza deficitaria en 5.688 millones de dólares, según las cifras difundidas por la Dirección de Mercados y Estadísticas de la Subsecretaría de Turismo.
En materia financiera, el Gobierno también encuentra complicaciones para renovar vencimientos de deuda y mantener al mismo tiempo los estímulos al carry trade. Los inversores comienzan a ver que el dólar barato no puede durar mucho y se muestran reticentes a tomar nueva deuda por plazos extensos. Esta semana el Tesoro sólo logró renovar el 78 por ciento de sus vencimientos, con una demanda de bonos Dollar Linked de vencimientos cortos. Los analistas coinciden en que no hay incentivo para quedarse en pesos, con reservas negativas, en el largo plazo y poder volver a dolarizarse al vencimiento.
La consultora PxQ compara internacionalmente una serie de productos para analizar el atraso cambiario. De acuerdo con la firma que conduce Emmanuel Álvarez Agis, en octubre de 2023 una canasta de alimentos en bebidas comprada en Argentina era 57 por ciento más barata que la misma canasta comprada en el resto de los países. En diciembre de 2024, esa misma canasta era 13 por ciento más cara. Lo mismo, incluso agravado por la baja productividad de estos sectores, sucede con la ropa y los productos electrónicos.
MÁS INFO
"En Argentina un café es hasta 133 por ciento más caro que en el resto de los países de la región", sostiene el informe. A diferencia de la convertibilidad, los servicios también son más caros. Un ejemplo es el costo del servicio de estacionamiento, que en el centro porteño oscila los 4,5 dólares por hora, mientras que en México y Colombia se ubica cerca de los 2 dólares; en Brasil, de 4 dólares y en Chile, de 3,1 dólares.
En Economía se puede argumentar y discutir todo, lo que no se puede es escapar a las consecuencias.