A lo largo de su historia, Argentina sufrió varias inundaciones en zonas rurales y urbanas debido a que el territorio está plagado de cuencas hídricas que llegan al mar o al océano. Cuáles fueron las catástrofes más dramáticas que tuvo el país.
Una por una: qué inundaciones tuvo Argentina a lo largo de la historia
Desde 1890 hasta la actualidad, Argentina sufrió varias inundaciones de mayor o menor intensidad. Lo cierto es que se debe a algo clave: gran parte de las zonas urbanas del país se han edificado sobre espacios geográficos aparentemente secos que cíclicamente, cada cierta decena de años, se inundan. Entre las catástrofes más recordadas se encuentran:
1. Inundación de Córdoba en 1890
El 20 de diciembre de 1890, el arroyo La Cañada que surca por el sudoeste a la ciudad de Córdoba creció hasta provocar importantes daños en las partes más bajas de la ciudad y llevó a la muerte de 200 personas y miles de heridos. Entre los más afectados se encontraron las casillas precarias ubicadas en los terrenos de menor valor inmobiliario que eran naturalmente inundables. Actualmente, la ciudad de Córdoba es centro de análisis diversos debido al posible riesgo potencial del Dique San Roque, ya que se considera que el paredón de dicho embalse no estaría preparado ante un eventual sismo de magnitud considerada.
2. Crecida del río Uruguay que inundó Entre Ríos y sur de Buenos Aires en 1959
El 15 de abril de 1959, el colapso de una presa en Uruguay provocó que los afluentes del río Uruguay alimentaran considerablemente su caudal y afectó a las localidades de sus 20.000 km². Más de 25 personas murieron en las provincias de Entre Ríos y en el delta de la provincia de Buenos Aires. Solo en Concordia hubo 30.000 evacuados. Después de 20 años se construyó la represa Salto Grande.
3. Inundación al oeste del Gran Buenos Aires en 1967
A mediados de octubre de 1967, una tormenta de más de 150 mm llenó los arroyos del oeste del Gran Buenos Aires, que se desbordaron y arrasaron con barrios populares asentados a orillas de estos. Murieron cerca de 63 personas y otras 120.000 tuvieron que se ser evacuadas en una de las peores inundaciones de la historia del área metropolitana.
4. Inundación en Mendoza en 1970
El 4 de enero de 1970, la ciudad de Mendoza sufrió una importante inundación y tuvo un saldo de 21 muertos. La precipitación en la alta montaña superó la capacidad de los distintos diques de contención. La represa Frías, ubicada en Godoy Cruz, colapsó y envió una masa de agua hacia Mendoza.
5. Inundaciones en Chaco, Formosa y Entre Ríos en 1983
Entre finales de 1982 y principio de 1983, la zona de Resistencia, Chaco, se vio afectada por una importante inundación que derivó en más de 350.000 personas evacuadas y afectadas. El 23 de marzo de 1983, la ciudad entrerriana de Victoria se vio afectada por una importante inundación que provocó miles de evacuados y más de un millón de hectáreas anegadas. Dos meses después, la ciudad de Formosa también sufrió una inundación importante que causó el éxodo de 10.000 habitantes que abandonaron la provincia. Además, hubo más de 70 mil evacuados.
6. Inundación en la Ciudad de Buenos Aires en 1985
El 31 de mayo de 1985, la ciudad de Buenos Aires perdió a 15 ciudadanos en una inundación producto de las lluvias que cayeron durante más de 25 horas seguidas. Más de 300 mm afectaron la Capital Federal y la anegó en un 25 % que produjo 100.000 evacuados, 2500 viviendas y 14.000 autos dañados, como así 246.000.000 de dólares en pérdidas.
7. Inundación en San Carlos Minas, Córdoba, en 1992
La tragedia de San Carlos Minas, al noroeste de la provincia de Córdoba, en la madrugada del 6 de enero de 1992, fue una de las más importantes del país ya que 40 personas perdieron la vida. Las razones se atribuyen a la edificación de barrios en el aparentemente "seco" valle del río San Carlos que atraviesa a la pequeña ciudad serrana de San Carlos Minas.
Tres años después, en 1995, la ciudad bonaerense de Pergamino se vio afectada por una inundación que causó 5 muertos y grandes daños materiales, el 60% de la ciudad quedó bajo agua luego de una lluvia intensa de tres horas.
8. Trágicas inundaciones en Santa Fe en 2003 y 2007
A fines de abril de 2003, lluvias que duraron al menos 5 días en la cuenca del río Salado provocaron que desbordara hacia la ciudad. Al menos 23 personas murieron en los primeros días, pero con los efectos posteriores se habla de una cifra cercana a las 160 víctimas. Se construyeron defensas protectoras que aislaban la ciudad de los ríos, pero a fines de marzo de 2007, la ciudad nuevamente se vio afectada por una importante inundación, hubo miles de evacuados y afortunadamente no se lamentaron víctimas.
9. Inundaciones en Tartagal en 2006 y 2009
En abril de 2006 y enero de 2009, la ciudad salteña de Tartagal se vio afectada por dos avalanchas de agua y barro, se contaron tres muertos y más de 7.000 damnificados.
10. Trágica inundación de La Plata en 2013
Buenos Aires fue afectada por varias inundaciones en los últimos años, en 2010 se dio una de las primeras en la Ciudad, que causó una víctima fatal. En 2011 y 2012 se produjeron otras tantas que causaron daños materiales importantes. Pero la madrugada del 2 de abril de 2013, se desató una inundación sin precedentes en todo Buenos Aires: la Ciudad tuvo 8 muertos y cientos de evacuados. Pero horas después, por la tarde-noche de ese mismo día, 400 mm cayeron sobre La Plata en lo que fue una de las catástrofes más graves en la historia del país: 78 víctimas mortales oficialmente confirmadas (la UNLP y organismos municipales estiman las víctimas finales directa e indirectamente en más de 250 personas), miles de evacuados y daños millonarios.
Entre 2014 y 2016 hubo otras inundaciones que dejaron graves daños materiales en la provincia de Córdoba, el sur de Santa Fe, San Juan, La Rioja, Catamarca y Buenos Aires. Sin embargo, se cree que el fuerte temporal en Bahía Blanca podría asemejarse a tremenda tragedia, si bien recién se cuentan 16 muertos, hay cientos de desaparecidos y se cree que la cifra de víctimas fatales podría ascender mucho más.