El Gobierno de Estados Unidos, a través de la cuenta de X del Departamento de Estado, confirmó el jueves por la noche que a partir de ahora, los barcos del "Gobierno de Estados Unidos" pueden transitar por el Canal de Panamá sin cobrar tarifas. Esta situación era, principalmente, a la que apuntaba el presidente Donald Trump tras sus comentarios y agresiones. Rápidamente, las autoridades panameñas aclararon que nunca aceptaron eso y que solamente dijeron que estaban abiertos al diálogo.
La noticia, que había sido confirmada por el Departamento de Estado del país del norte, aseguró: "Los barcos del gobierno de Estados Unidos ahora pueden transitar por el Canal de Panamá sin cobrar tarifas, ahorrándole al gobierno estadounidense millones de dólares al año". En los últimos días, el Canal de Panamá fue uno de los objetivos más importantes de Donald Trump.
La Autoridad del Canal de Panamá (ACP), independiente por mandato constitucional del Gobierno panameño, afirmó que se trataba de información falsa. "En atención a publicación divulgada por el Departamento de Estado de Estados Unidos, la Autoridad del Canal de Panamá, facultada para fijar los peajes y otros derechos por transitar el Canal, comunica que no ha realizado ajuste alguno a los mismos", anunció la entidad en un comunicado.}
Quienes dirigen el Canal sumaron, sin embargo, en tono conciliador, que con "absoluta responsabilidad" están "en disposición para establecer un diálogo con los funcionarios pertinentes de los Estados Unidos respecto al tránsito de buques de guerra de dicho país".
Qué hay detrás de la pelea entre Donald Trump por el Canal de Panamá
Durante la última semana hubo varios idas y vueltas al respecto, de hecho, también se llevó otra gran noticia Estados Unidos luego de conocer que Panamá no renovará el memorando de entendimiento firmado con China, conocido como La Ruta de la Seda, y ratificó la soberanía sobre el canal. Asimismo, definieron que trabajarán para "optimizar la prioridad en el tránsito de buques" norteamericanos.
El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, comunicó que su gestión no renovará ese acuerdo. Vamos a estudiar la posibilidad de si se puede terminar antes o no pero creo que le toca en uno o dos años la renovación porque es cada tres", explicó tras una reunión con el jefe del Departamento de Estado estadounidense, Marco Rubio. Tras esos dichos, ahora se conoce -efectivamente- lo explicado por el Departamento de Estado.
Por otro lado, vale decir que varios medios panameños -como Prensa.com- sostienen que tras habr consultado a las autoridades del Canal de Panamá se sostenía la "estructura de peajes vigente en el Canal de Panamá se mantiene igual para todos los usuarios y se calcula de acuerdo con el tipo de buque y carga que transporten. En el caso de los buques de guerra, tanto de Estados Unidos como de cualquier otro país, el cobro de peaje se calcula en función de las toneladas de desplazamiento y los servicios marítimos que se requieran”. Tan solo dos horas después el departamento de Estados Unidos comunicó su versión oficial.