El sector de la construcción en Formosa cerró el 2024 con un duro retroceso en el empleo registrado. Según un informe de la consultora Politikon Chaco, basado en datos del Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC) y el INDEC, en diciembre la provincia experimentó una baja del 26,9% en la cantidad de trabajadores registrados, lo que se traduce en la pérdida de 972 puestos de trabajo durante el primer año de gestión del presidente Javier Milei.
Uno de los factores que impactó de forma directa en esta caída del empleo son los recortes significativos que el presidente de la Nación dispuso en la administración pública nacional, lo cual implicó el cierre de organismos y la eliminación de puestos de trabajo.
En diciembre, el sueldo promedio en el sector de la construcción alcanzó los $967.029, lo que significó un incremento del 8,5% interanual en términos reales. Sin embargo, al analizar el acumulado anual, se observó una caída del 15,6%, lo que evidencia un notable deterioro en el poder adquisitivo de los trabajadores de la construcción en la provincia.
Formosa, entre las provincias más afectadas
A nivel nacional, el empleo en la construcción cayó un 11,7% interanual en diciembre, lo que significó la pérdida de 46.116 puestos de trabajo en todo el país. Dentro de este panorama, Formosa se ubicó como la sexta provincia con mayor caída en términos porcentuales.
La Rioja fue la más afectada, con una reducción del 50,3%, seguida por Santa Cruz (-43,9%), Santiago del Estero (-33,4%), La Pampa (-29,9%) y Tierra del Fuego (-26,6%). Formosa, con su baja del 26,9%, completó el grupo de las más golpeadas.
Además de la caída en el número de trabajadores, Formosa también sufrió una fuerte pérdida en el poder adquisitivo de los salarios, lo que la diferencia de provincias como Neuquén y Salta, donde, a pesar de la reducción en el empleo, los salarios reales mostraron una recuperación del 22,2% y 8,8% respectivamente.
Perspectivas inciertas para este año
El retroceso en el empleo de la construcción se debió principalmente a un primer semestre negativo, en el que se perdieron más de 50 mil puestos de trabajo a nivel nacional. Si bien en la segunda mitad del año hubo una leve recuperación en algunos distritos, Formosa no logró revertir la tendencia y cerró el 2024 con números en rojo.
El futuro del sector dependerá de la evolución de la obra pública y privada en los próximos meses. La paralización de proyectos financiados por el Gobierno nacional complica el panorama, por lo que las expectativas están puestas en la continuidad de la obra pública provincial, aunque con un ritmo más lento.
Las obras educativas claves de Formosa que fueron paralizadas por Nación
El ministro de Economía de Formosa, Jorge Oscar Ibáñez, se pronunció sobre la paralización de la obra pública nacional en la provincia, en particular a lo que respecta a la construcción de escuelas técnicas en cuatro localidades, proyectos clave para la formación de estudiantes. En ese sentido, Ibáñez atribuyó esta interrupción al recorte de fondos nacionales destinados a infraestructura escolar, lo que afecta tanto a la educación como a las empresas constructoras locales.
Ibáñez detalló el estado de las obras y las deudas pendientes: en Las Lomitas, la construcción está detenida con un 6% de avance y una deuda de $76.483.804; en Formosa, la escuela técnica del barrio Nueva Formosa alcanzó un 23% de ejecución y la Nación adeuda $129.016.496; en Riacho He Hé, el avance es del 7% y la deuda asciende a $83.531.280; y en Ingeniero Juárez, la obra nunca se inició a pesar de haber sido licitada.
El ministro enfatizó que la paralización de estas escuelas técnicas, financiadas por la Nación, no es una decisión provincial, y reiteró el impacto negativo en la comunidad educativa y en las empresas locales que esperan pagos por trabajos ya efectuados. Ibáñez subrayó la necesidad de que el Gobierno Nacional retome estas obras esenciales para la educación en Formosa.