Un informe de la consultora Politiké, basado en datos del presupuesto nacional y la estimación poblacional del INDEC, reveló que Formosa se mantiene como la segunda provincia que menos recursos recibió por habitante hasta el 9 de marzo de 2025. Se encuentra solo por encima de Entre Ríos y por debajo de Santa Fe.
En contraste con esta situación, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) es la jurisdicción que más recursos per cápita recibe en el que refleja la desigualdad en la distribución de fondos entre las provincias y el distrito capitalino. Contrariamente, la ciudad es una de las jurisdicciones con el índice de Gini más alto del país según un informe de INDEC.
El informe también advirtió sobre la manipulación de los índices inflacionarios al no actualizar la ponderación de la canasta de consumo con los datos de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) de 2018, como había sido anunciado en septiembre del año pasado. En su lugar, el Gobierno nacional continúa utilizando las ponderaciones de 2004, lo que distorsiona la medición real del impacto de la inflación en los salarios.
En el caso de los jubilados nacionales, el análisis comparó las actualizaciones salariales acumuladas (incluyendo bonos extraordinarios) con la inflación acumulada según la ENGHo de 2018. Los resultados muestran que, entre diciembre de 2023 y enero de 2025, la pérdida del poder adquisitivo en este sector alcanzó el 44,3%, consolidándose como el grupo con ingresos registrados más afectado.
Desde Politiké señalaron que el superávit fiscal, uno de los logros más destacados por la actual administración nacional, se sostiene en gran parte gracias a la reducción del gasto en jubilaciones y pensiones. Sin el ajuste en estos haberes, junto con los recortes en la cobertura de medicamentos y servicios esenciales, el equilibrio fiscal no habría sido posible en tan corto tiempo.
El informe también analizó el desempeño del mercado interno del vino en el primer año de Gobierno de Javier Milei. Durante enero-diciembre de 2024, la comercialización total registró una caída del 1,2% respecto al mismo período del año anterior.
Al desglosar por tipo de vino, los vinos sin mención varietal fueron los únicos que mostraron una mínima suba del 0,2%, mientras que los varietales cayeron un 0,05%, los espumosos un 25,4%, y la categoría de otros vinos aumentó un 8%.
Este descenso se da en un contexto de reclamos por parte de los productores vitivinícolas, quienes habían solicitado un encuentro con Milei durante la Fiesta de la Vendimia, pero el presidente no asistió, lo que generó mayor tensión en el sector.
En diciembre de 2024, los precios de los agroalimentos en Argentina se multiplicaron 3,9 veces desde su valor en el campo hasta su llegada a la góndola. Las brechas más significativas se registraron en la zanahoria (10,2 veces), naranja (9,6 veces), tomate redondo (8,8 veces) y brócoli (8,8 veces). Estos datos reflejan el impacto de los costos de comercialización, la intermediación y la inflación, que afectan tanto a los productores como a los consumidores.
El Indicador Sintético de Servicios Públicos (ISSP) mostró en diciembre de 2024 un incremento del 0,5% respecto al mismo mes del año anterior. Sin embargo, algunos sectores registraron descensos en su demanda, como electricidad, gas y agua (-1,3%), mientras que telefonía y servicios postales se mantuvieron con variaciones marginales del 0,5%.
En enero de 2025, la industria argentina utilizó solo el 55% de su capacidad instalada, mostrando una leve recuperación de 1,6 puntos porcentuales en comparación con el mismo mes de 2024.
Los sectores con mayor uso de su capacidad fueron la refinación del petróleo (84,6%), papel y cartón (67,3%), sustancias y productos químicos (66%), alimentos y bebidas (61%) e industrias metálicas básicas (59,3%). A pesar de esta leve mejora, la industria aún opera por debajo de su potencial, reflejando un panorama económico con signos de recesión y baja demanda interna.