El Índice Big Mac es un indicador creado en 1986 por la revista The Economist con el objetivo de medir el poder adquisitivo de las distintas monedas del mundo en relación con el dólar estadounidense. Este índice se basa en el precio de una hamburguesa Big Mac de McDonald's, que se vende en la mayoría de los países bajo estándares similares de calidad y producción. La comparación de su valor en diferentes monedas permite estimar si una divisa está sobrevaluada o subvaluada en relación con el dólar.
Este índice se calcula comparando el precio de un Big Mac en un país determinado con su valor en Estados Unidos. Si en un país la hamburguesa cuesta más en términos de dólares, se considera que su moneda está sobrevaluada; si cuesta menos, se entiende que la moneda está subvaluada.
¿Para qué sirve?
- Evaluar la paridad del poder adquisitivo (PPA) entre países.
- Identificar posibles distorsiones cambiarias.
- Comparar el costo de vida relativo en distintos lugares.
- Ofrecer una referencia sencilla sobre el valor real de una moneda.
El uso de un menú de comida rápida como referencia para analizar la valuación de una moneda es una herramienta frecuente para detectar desbalances en las políticas económicas de un país. Cuando el precio de un Big Mac supera el promedio global, sugiere una apreciación artificial de la moneda local, mientras que un valor significativamente menor indica una depreciación artificial.
Por qué es importante el "índice Big Mac" en Argentina
En Argentina, el Índice Big Mac es un indicador relevante en distintos períodos de crisis. Actualmente, en febrero 2025, el precio de esta hamburguesa en los locales de McDonald's del país alcanza los 6,95 dólares, mientras que en Estados Unidos su valor es de 5,79 dólares. Esto posiciona a Argentina con la segunda Big Mac más cara del mundo, solo detrás de Suiza, y como el país con el precio más alto de Sudamérica, especialmente tras la reciente devaluación del real brasileño, que redujo el precio de la hamburguesa en Brasil a 4,49 dólares.
De acuerdo con The Economist, el peso argentino estaría actualmente sobrevaluado en un 20%, según este índice. Esta situación se vuelve aún más preocupante si se la compara con economías donde la moneda también está sobrevaluada, pero cuyos altos salarios y mayor costo de vida justifican en parte la diferencia de precios. La moneda argentina se fortaleció debido a que los controles del tipo de cambio oficial controlado por el BCRA aumentó pero muy por debajo de la inflación de tres dígitos, lo que elevó el costo relativo de los bienes.
Precisamente, el encarecimiento en dólares de la Argentina es uno de los factores que movilizó este verano a cientos de miles de turistas argentinos a las playas de países vecinos como Brasil y Chile.