Un histórico hotel anunció su cierre en medio de la crisis de Javier Milei en Argentina

Un reconocido hotel argentino tuvo que cerrar sus puertas en medio de la crisis que azota a la Argentina, durante el gobierno de Javier Milei.

26 de febrero, 2025 | 16.24

El empresario Antonio Delich anunció el cierre de su hotel ubicado sobre avenida San Martín, luego de una década de actividad, debido a la imposibilidad de sostener los costos operativos, a raíz de la actual crisis del gobierno de Javier Milei.  Según el empresario, la competencia con los departamentos turísticos en Villa Carlos Paz es desigual, lo que dificulta aún más la rentabilidad del negocio.

“El hotel tiene 10 años y y se cierra porque estamos asfixiados por el alto costo de los impuestos”, explicó Delich en declaraciones a Telenoche. En la misma línea, afirmó que es "imposible competir contra los departamentos". "La realidad de Carlos Paz está quedando en evidencia: el 50% de lo que generamos se lo lleva el Estado en impuestos”, añadió

Delich detalló que en su hotel trabajan entre 7 y 10 empleados, con sueldos que parten desde los 900 mil pesos, pero que a la empresa le terminan costando alrededor de 1.600.000 por cada uno, sumando cargas patronales. “Hemos recurrido a un crédito del Banco Nación para mantener el hotel a flote, pero ya no es viable”, sostuvo.

Además, reveló que una habitación en un hotel tres estrellas como el Urbancity cuesta 80 mil pesos por noche, pero de ese monto, la mitad se destina solo al pago de impuestos, sin contar los servicios básicos como luz, agua y cloacas.

El Urban City Hotel anunció su cierre.

Histórica marca de autos se fue del país tras 74 años en medio de la crisis

Una histórica marca de autos confirmó el cierre de una fábrica en Argentina, en medio de la crisis económica que se está viviendo en el gobierno de Javier Milei. La noticia provocó sorpresa en la industria automotriz, ya que se trata de una emblemática empresa.

En una operación que marca un antes y un después en la industria automotriz argentina, Mercedes-Benz transfirió su histórica planta de Virrey del Pino y operaciones a Prestige Auto - Open Cars S.A. La transacción incluye la continuidad de la producción de las camionetas Sprinter y la incorporación de todo el personal hasta el 2029.

Por parte de Mercedes-Benz estuvieron presentes Manuel Mantilla (presidente de la filial local) y Francesco Ciancia (responsable de Vans de Mercedes-Benz). Mientras que de parte de la nueva empresa asistió Daniel Herrero, socio del grupo inversor y ex presidente de Toyota Argentina. También participó Ricardo Pignanelli, secretario general del sindicato de mecánicos (Smata) y ex empleado de Mercedes-Benz Argentina.

Sobre la salida de Mercedes-Benz del país, Ciancia explicó: "La industria automotriz está atravesando una importante transformación a nivel mundial. De todas las alternativas para Argentina que analizamos fue encontrar un inversor con la capacidad estratégica para hacerse cargo de esta etapa de Mercedes-Benz. Así aseguraremos el futuro comercial y de puestos de trabajo. Transferimos la producción y la comercialización al representante Open Cars S.A., que se completará en el transcurso de este año. Mercedes-Benz continuará viva y presente con la producción en Buenos Aires y conservando los puestos de trabajo. Open Cars continuará atendiendo a todos los clientes de Mercedes-Benz Argentina a través de su red de concesionarios".

Cerró una histórica gráfica de Avellaneda por la caída del 60% de ventas

Los trabajadores de la gráfica Anselmo Morvillo, ubicada en Avellaneda, provincia de Buenos Aires, se encuentran protagonizando una permanencia indefinida contra el anuncio de cierre de la planta. El miércoles al mediodía el Ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires dictó la conciliación obligatoria.

La noticia del cese de las actividades de la fábrica llegó el úlitmo marte 25 en horas de la medianoche por medio de un comunicado de la empresa, informando el cese de la actividad a partir del miércoles 26 de febrero.

Entre los motivos señalados por la patronal se argumenta “la reducción del 63% del volumen” de producción, la caída de varios clientes importantes, la escalada de precios de los insumos y la exigencia de pago anticipado del papel.