El gobierno de Javier Milei quiere volver a poner en caja a las empresas de medicina prepaga a pesar de que el año pasado aumentaron sus cuotas en los niveles que quisieron. Según el informe del INDEC de diciembre, el aumento promedio de las prepagas a nivel nacional fue del 220%, cuando la inflación interanual a diciembre había sido del 117%.
Con tamaña rentabilidad obtenida a costa del “dejar pasar, dejar hacer” del oficialismo, las prepagas pudieron incrementar el pago a sus prestadores privados en un 187%, según los datos brindados porLa Asociación de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados de la República Argentina (Adecra) y la Cámara de Entidades de Diagnóstico y Tratamiento Ambulatorio (Cedim) . En ese mismo informe le reclaman al PAMI una recomposición de los valores retributivos respecto de los costos de los prestadores en base a diciembre de 2022 que llega al 56%.
El Gobierno permitió que las empresas de medicina privada ajusten libremente sus valores desde julio de 2024, al retirar la intervención que el Estado hacía sobre los topes máximos de precios.
A partir de febrero, las empresas de medicina prepaga aumentarán sus servicios entre un 2,7% y un 3,2%, a partir de febrero, dependiendo la empresa y el plan contratados. Desde el sector manifiestan que es un aumento "necesario" para poder garantizar el servicio prestado. En la misma línea, también aumentarán los copagos, que se aplican dependiendo el plan y la empresa.
Entre los usuarios que recibieron el anuncio del nuevo ajuste se destacan los aumentos de 3,2% en Omint, 2,7% en OSDE y SanCor. Un poco más alto fue el anuncio del Hospital Italiano y Accord con 2,9%. Mientras que entre los más bajos se ubicó el Hospital Británico (1,8%).
¿Qué hizo el Gobierno? Poco y nada. El Gobierno nacional implementó la semana pasada una nueva normativa que elimina la intermediación entre obras sociales y empresas de medicina prepaga, permitiendo que los aportes y contribuciones de los afiliados sean transferidos directamente a las prestadoras.
Las autoridades nacionales sostienen que de esta manera podrán re dirigirse cerca de 180.000 millones de pesos - que antes eran retenidos por las obras sociales - directamente a las prepagas. De esta manera, especulan en el Gobierno, se les recompondría su ecuación de rentabilidad.
Quejas hacia PAMI
La Asociación de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados de la República Argentina (Adecra) y la Cámara de Entidades de Diagnóstico y Tratamiento Ambulatorio (Cedim) elevaron una carta a las autoridades del PAMI para que les recompongan los pagos por las prestaciones médicas que son tercerizadas hacia sus instituciones. Lo hicieron en base a las recomposiciones que reciben de otras instituciones, como las prepagas.
De acuerdo a la misiva enviada a las autoridades del PAMI, el año pasado recibieron un aumento en el pago de las prestaciones del orden del 80% interanual, cuando la inflación a diciembre acumuló un alza del 117%. En el caso de las prepagas, esa recomposición llegó al 187%. Respecto de las principales variables económicas en el sector salud, precisaron: "Si nos referimos a la medición de las principales variables acumulada (base diciembre 2022) la brecha Índice Costos Salud respecto de PAMI llega al 56,5%".
Ante la proximidad de la discusión salarial, solicitaron "en carácter de urgencia" a través de la carta: “Reconocer un incremento retroactivo por los meses de noviembre y diciembre de 2024 que pueda mitigar los desajustes y permita afrontar la nueva decisión paritaria que impactará directamente en las obligaciones de los costos salariales, como así también los otros gastos que requiere la atención sanitaria brindada por los prestadores”.
También, en la misiva firmada por Marcelo Kaufman, presidente de Cedim y por Jorge Cherro, presidente de Adecra, se expresa: "Para los meses de enero y febrero de 2025 establecer un incremento según IPC del mes anterior de cada uno de ellos". Y finalizaron con un pedido para conformar una mesa de trabajo para seguir y analizar la ejecución del contrato y modelos retributivos vigentes.