El precio del dólar: Javier Milei dijo a qué precio puede llegar y desmintió a Luis Caputo

El Presidente sostiene que el tipo de cambio no está atrasado y el ministro de Economía considera que sí, pero que es un problema del resto de los precios de la economía. 

07 de febrero, 2025 | 18.53

El evidente atraso cambiario en que incurrió el gobierno de Javier Milei como ancla anti-inflacionaria derivó en las últimas horas una serie de explicaciones falaces para justificar la pérdida de competitividad de la economía y su efecto sobre la producción y las comercio exterior. El primero en utilizar un creativo giro argumental fue el ministro de Economía, Luis Caputo, quien aseguró que el dólar no está atrasado sino que los precios "están adelantados". Este viernes, en una columna en el diario La Nación, Milei soltó una seguidilla de conceptos (reales e inventados) que mixturó para sumar confusión en el análisis. 

El tipo de cambio real se calcula comparando el valor nominal de la moneda ajustada por los precios de la economía con el de los países con los cuales la Argentina comercia. Ese indicador, que revela el propio Banco Central, lo muestra atrasado en niveles de hace más de un año. En la práctica, esto equivale a que el dólar hoy es el bien más barato de la economía. 

En su columna, Milei reiteró que no habrá una devaluación del tipo de cambio y apuntó contra los economistas que tienen "el disco rayado". "Toda vez que el tipo de cambio (TCR) real empieza a caer, igual que un disco rayado, los economistas comienzan a dar alarmas de atraso cambiario sin siquiera considerar el caso de una apreciación del peso", sostuvo el mandatario. En realidad, no es toda vez que empieza a caer, sino cuando su índice vuelve a los niveles previo a la devaluación.

Si hoy no hay atraso, en noviembre de 2023 cuando asumió La Libertad Avanza tampoco lo estaba (hoy están en la misma ubicación). Sin embargo, la primera medida fue devaluar. 

De todos modos, Milei da una serie de pautas con nulo rigor científico para justificar el atraso. "Nadie puede determinar el vector de precios de equilibrio general intertemporal de donde se deriva la afirmación de que el tipo de cambio está atrasado", sostiene. La respuesta es: sí, lo hace el Banco Central.

"No es trivial el punto de inicio de la serie, donde los adalides del atraso cambiario suelen iniciar la serie desde la salida de la convertibilidad, un período caracterizado por violación de derechos de propiedad que lleva a la depreciación sistemática de la moneda", agregó. Otra falacia: el punto de partida (base 100) es el 17 de diciembre de 2015, cuando el macrismo devaluó la moneda y abrió la cuenta capital. 

Nuevamente hace alusión al déficit fiscal y a la emisión de pesos y asegura que el dólar podría caer a 600 pesos, la mitad de su valor actual; lo que sería casi un pase mágico si se tiene en cuenta que el equipo económico definió una pauta de suba de la divisa de 1 por ciento mensual. Capaz acá Milei ve alguna "reversión" de precios.

Dado que el tipo de cambio real, como se explicó, se compone de valor nominal de una divisa ajustado por inflación, la forma de ganar competitividad es que los precios suban de ahora en más menos que el ritmo de devaluación --algo que está lejos de lograr-- o que el precio del dólar suba más que la inflación. Es por eso que Caputo utilizó esto para asegurar que los precios "se adelantaron" en la suba, lo que implica que salir del atraso llevaría más tiempo. 

"Devaluando solo han logrado aumentar la pobreza y las distorsiones macroeconómicas", subrayó Caputo, quien se estrenó como ministro de Milei devaluando un 50 por ciento la moneda, llevando el precio del dólar de 400 a 800 pesos en un día.