Dólar: cuándo se levanta el cepo, según el gobierno de Javier Milei

El Presidente habló en una entrevista y dio detalles de cuándo espera que se de la salida del cepo cambiario. 

07 de febrero, 2025 | 13.54

El presidente Javier Milei anunció que el levantamiento del cepo cambiario se llevará a cabo el 1° de enero de 2026, aunque podría adelantarse si el Fondo Monetario Internacional (FMI) realiza un desembolso. "El cepo va a desaparecer. Ahora bien, si hay un desembolso del Fondo, podríamos hacerlo antes. Todo dependerá de cómo se estructure el programa", explicó el mandatario.

"El 1° de enero de 2026 el cepo no existirá. Si hay un desembolso del Fondo podemos hacerlo más rápido. Hay que ver cómo queda estructurado el programa, cómo se calzan los fondos, eso va a determinar la salida del cepo", esbozó el presidente a LN+.

Mientras tanto, el Gobierno sigue en negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para acordar un nuevo programa y obtener un financiamiento adicional de aproximadamente u$s10.000 millones. En este contexto, la administración de Luis Caputo enfrenta compromisos de pago significativos en 2025, comenzando con un primer desembolso de u$s640 millones y un total de vencimientos que alcanzan los u$s2.500 millones a lo largo del año.

Sin embargo, no solo el Gobierno deberá realizar estos pagos que volverán a afectar las reservas del Banco Central, sino que también deberá renegociar las condiciones del actual programa con el FMI. Aunque el organismo ha elogiado el ajuste fiscal implementado por la gestión de Milei, mantiene ciertas reservas respecto a la marcada apreciación del peso, lo que podría generar tensiones en las discusiones en curso.

¿La salida del cepo implicará una devaluación?

La salida del cepo y el impacto en el tipo de cambio

Según la mayoría de los economistas, el levantamiento de las restricciones cambiarias traerá consigo un ajuste en el tipo de cambio oficial. Argumentan que la cotización actual se encuentra "atrasada" debido a las limitaciones vigentes y a la política de devaluación gradual implementada por el Gobierno, cuyo ritmo es inferior a la inflación.

Además, señalan que desde finales de 2019, cuando se restablecieron los controles cambiarios, se acumuló una fuerte demanda retenida de divisas por parte de las empresas. En este contexto, advierten que, una vez eliminadas las restricciones, la presión compradora sobre el dólar podría provocar un alza significativa en su cotización, a menos que exista una oferta masiva que la compense, algo que por el momento no está previsto.

Si estas proyecciones se cumplen, el salto cambiario podría ocurrir en el transcurso de este año, ya que el presidente Javier Milei aseguró recientemente que el cepo se eliminará antes del 1 de enero de 2026.

Asimismo, en noviembre pasado, el ministro de Economía, Luis Caputo, afirmó que "en algún momento de 2025" se avanzará con la salida del cepo, lo que refuerza la idea de que la medida se implementará en los próximos meses. Sin embargo, aún persisten dudas sobre la metodología que se utilizará y el valor que alcanzará finalmente el tipo de cambio tras la liberalización.