Acuerdo con el FMI: Milei quiere eludir al Congreso para conseguir dólares frescos, pero la ley se lo prohíbe

Javier Milei dijo que un nuevo préstamo del FMI se puede conseguir sin aval del Congreso si no incrementa la deuda total, pero la Ley de Sostenibilidad de la Deuda lo contradice expresamente.

10 de febrero, 2025 | 13.32

Javier Milei afirmó este lunes que el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional está a punto de cerrarse y confirmó que incluirá "dólares frescos". El presidente aseguró que podría no pasar por el Congreso debido a que no implicará un aumento del endeudamiento total porque el dinero se destinará a cancelar deuda del Banco Central. Sin embargo, se trata de un argumento falso: la Ley de Sostenibilidad de la Deuda habla explícitamente de que cualquier acuerdo o ampliación de financiamiento con el FMI debe ser aprobado inevitablemente por el Parlamento.

De esta forma, se complica la vía que el jefe de Estado ideó con el fin de sostener la llegada de entre 8.000 y 12.000 millones de dólares necesarios para sostener el atraso cambiario y garantizar una eventual salida del cepo, sin depender de los largos tiempos parlamentarios en medio del complicado año electoral.

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

A casi dos semanas de que finalizara la misión técnica del FMI en el país, Milei sostuvo que "al acuerdo solo le falta el moño", y agregó que "el programa incluye fondos frescos", es decir, dólares por fuera de los 44.500 millones que Argentina ya le adeuda al organismo de crédito, aunque no reveló por qué monto. Precisamente, al ser entrevistado en A24, afirmó que el hecho de que "la deuda no sube" se "podría usar como argumento" para evitar que el acuerdo pase por el Congreso.

El nuevo dinero que otorgue el FMI "entra en el Tesoro" y "va destinado a cancelar deuda con el Banco Central. Entonces la deuda no varía. Y esto, ¿por qué es importante? Porque usted fortalece el balance del Banco Central. Al fortalecer el balance del Banco Central, el patrimonio neto del Banco Central mejora", explicó Milei.

Milei sostuvo que al acuerdo don el FMI "solo le falta el moño".

Qué dice la Ley de Fortalecimiento de Sostenibilidad de la Deuda Pública sobre el FMI

Pero lo que propone Milei es inviable. En febrero de 2021, el Congreso, bajo el impulso del entonces presidente, Alberto Fernández, y su ministro de Economía, Martín Guzmán, sancionó la Ley de Fortalecimiento de Sostenibilidad de la Deuda Pública, que busca que cualquier endeudamiento en moneda extranjera requiera de la aprobación parlamentaria.

La premisa era evitar que vuelva a ocurrir un mega endeudamiento como el que logró Mauricio Macri con el FMI en 2018, cuando acordó un crédito por 57.000 millones de dólares (que finalmente no llegaron en su totalidad) sin ninguna intervención del Congreso.

Esta ley tiene dos dimensiones. Por un lado, se refiere a la emisión local de deuda en "títulos públicos" en moneda extranjera y bajo legislación extranjera. Pero, por el otro, contempla expresamente a cualquier acuerdo que se realice con el Fondo Monetario Internacional.

"Dispónese que todo programa de financiamiento u operación de crédito público realizados con el Fondo Monetario Internacional (FMI), así como también cualquier ampliación de los montos de esos programas u operaciones, requerirá de una ley del Honorable Congreso de la Nación que lo apruebe expresamente", establece la ley, todavía vigente, en su artículo 2.

De este modo, si el Gobierno quiere ampliar el crédito de 44.500 millones de dólares ya otorgados por el FMI deberá necesariamente recibir el acuerdo expreso del Congreso de la Nación.  "En el extrañísimo caso que no se incremente la deuda, porque podría ser que el FMI le preste para cancelar la deuda del Tesoro con el BCRA, implicaría al menos una ampliación del préstamo del FMI", señaló a El Destape Haroldo Montagu, economista jefe de la consultora Vectorial y viceministro de Economía de Guzmán en momentos en los que se elaboró la ley.

Estos dólares frescos son justamente lo que Milei y Luis Caputo necesitan. Es decir, no solo un nuevo programa que permita posponer los abultados vencimientos que Argentina debería afrontar este año, sino también unos 10.000 millones de dólares extra que naturalmente apreciarían el tipo de cambio y dejarían más margen para que el Banco Central continúe interviniendo indirectamente en las cotizaciones paralelas.

Así, el Presidente y su ministro podrían garantizarse tener el tipo de cambio a raya y evitar que se dispare la inflación antes de las elecciones. La salida del cepo, para la cual también se requiere un colchón de dólares que evite una corrida cambiaria, probablemente se haga gradualmente y después de las elecciones, con el fin de no correr ningún riesgo.

El Congreso, el factor político clave para Milei y para el FMI

Lo único que podría hacer Milei para eludir al Congreso es derogar por DNU la Ley de Fortalecimiento de Sostenibilidad de la Deuda Pública, o al menos su artículo 2, antes de cerrarse el nuevo acuerdo con el Fondo, confirmó a este medio el abogado constitucionalista Andrés Gil Domínguez.

Esto, sin embargo, implicaría que el Congreso igual tenga que intervenir luego para ratificar o rechazar el DNU. Aunque es muy poco probable que ocurra esto último (el único DNU rechazado por el Parlamento en la historia argentina fue el de fondos reservados para la SIDE, en 2024), este escenario impondría un manto de duda sobre la sostenibilidad política del nuevo programa, un punto sobre el cual el FMI mostró mucho recelo en el último año.

Montagu remarca que esto sería riesgoso incluso para el propio FMI. "Hoy, Argentina es el principal deudor del FMI, y lo va a seguir siendo por varios años más. Si encima el FMI le amplía el préstamo al país, la exposición al organismo sería aun mayor. Y si, encima, esa ampliación no pasa por el Congreso, hay aún más riesgo de que el próximo gobierno declare nulo ese acuerdo por incumplir con la ley", afirmó.

Otros van más allá y aseguran que el Parlamento es ineludible en cualquier caso, porque así lo dicta la Constitución. Para el abogado constitucionalista Félix Lonigro, "cualquier acuerdo con el FMI que implique tomar deuda debe pasar por el Congreso, porque es la misma Constitución la que establece que es potestad del Congreso aprobar endeudamiento. Que Milei lo disfrace como quiere, pero necesita al Congreso", expresó a El Destape.