Salud en la era Milei: la importante estrategia del Gobierno de Formosa para afrontar el ajuste del ejecutivo nacional

La provincia logró autoabastecerse de importantes medicamentos, y fabrica sus propios repelentes y larvicidas para combatir al mosquito del dengue.

05 de febrero, 2025 | 12.26

A pesar de la fuerte crisis que atraviesa el país en materia de salud pública, producto del desfinanciamiento de Nación, la provincia de Formosa logró contrarrestar el preocupante panorama gracias a las políticas implementadas por el gobernador Gildo Insfrán. "Se está afrontando esta crisis de manera independiente", aseguró la subsecretaria de Gestión de Establecimientos Asistenciales de 1° y 2° Nivel del Ministerio de Desarrollo Humano, la doctora Laura Filippini

Desde que asumió al Ejecutivo nacional, el presidente libertario Javier Milei fue llevando adelante un sistemático desmantelamiento del Ministerio de Salud, lo cual genera gran preocupación en las provincias. "Si bien somos autónomas, nos regimos por las pautas y guías que establece el organismo", indicó la subsecretaria.

Uno de los golpes más duros que debieron afrontar las provincias fue la falta de distribución de medicamentos por parte de Nación. Sin embargo, en el caso puntual de Formosa, el gobernador Gildo Insfrán ordenó una compra anticipada de los mismos, lo que permitió que el sistema de salud provincial no presentara faltantes. 

Por si esto fuera poco, el Laboratorio de Especialidades Médicas de Formosa (LAFORMED), se está encargando de producir localmente medicamentos esenciales, con el fin de lograr el autoabastecimiento sanitario. Gracias a esta iniciativa del Gobierno provincial, los hospitales públicos de Formosa reciben comprimidos gratuitos de paracetamol, ibuprofeno, enalapril y amlodipina; estos dos últimos, dirigidos al tratamiento de la hipertensión arterial y las afecciones cardíacas.

En LAFORMED la calidad, eficacia y seguridad de los medicamentos están garantizadas mediante el cumplimiento de estrictos protocolos establecidos por la Farmacopea Argentina y las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM). Cada etapa del proceso, desde la recepción de la materia prima hasta la liberación del producto terminado, incluye rigurosos ensayos de calidad. Además, cuenta con un equipo especializado y tecnología de avanzada para analizar materias primas, productos intermedios y medicamentos terminados. Como medida de validación, se envían muestras a laboratorios externos certificados, asegurando la consistencia y seguridad de los productos.

Como puede observarse, el Estado provincial, a través del Ministerio de Desarrollo Humano, articula acciones y políticas totalmente contrarias al Gobierno nacional, buscando velar por la salud y la calidad de vida de las familias formoseñas.

El dengue, una prioridad que atender

Actualmente, Formosa presenta una cantidad estable de casos de dengue, y no se han registrado picos de contagio. Esto se debe, fundamentalmente, a la campaña de concientización y prevención que mantiene la provincia durante todo el año, que incluye la entrega gratuita de repelentes y larvicidas fabricados por LAFORMED. Gracias a esta independencia que tiene Formosa, creando sus propios productos certificados, no hubo desabastecimiento de repelentes y larvicidas en la provincia durante el brote de dengue del verano pasado; siendo que en el resto del país sí hubo faltantes.

Este claro compromiso de Formosa en la lucha contra el dengue se opone a la actitud del Gobierno nacional, que desde un principio buscó minimizar el impacto de esta grave enfermedad en la población. Sin ir más lejos, se comprometió a comprar vacunas para repartir entre las provincias que presentan mayor riesgo de contagio, pero terminó entregando muy pocas dosis. "La provincia lo que hizo fue evaluar cuáles son los pacientes más afectados en el último brote que hubo en el país, con fallecimientos. También tuvo en cuenta sus edades y, a partir de ello, determinó vacunar a las personas jóvenes", concluyó Filippini.

El Gobierno de Formosa dio inicio a la campaña de vacunación contra el dengue en septiembre del año pasado en el departamento Pilcomayo, con la aplicación de la primera dosis a adultos de entre 35 y 39 años. Por su ubicación geográfica, ese departamento limita con la República del Paraguay y es una de las puertas de entrada más importante de los virus del dengue a la provincia. Posteriormente, el plan de vacunación continuó en diciembre para los residentes del departamento Pilagá, también con edades de 35 y 39 años. Actualmente, la provincia se encuentra aplicando la segunda y última dosis a quienes se vacunaron hace más de tres meses, en el departamento Pilcomayo, y ya alcanzó el 70% de cobertura del público objetivo.