El dólar blue se ubicó en esta jornada en los $1.105 para la compra y a $1.235 para la venta, una suba del 0,41%. Esta fue la tercera alza consecutiva, en un contexto donde el Banco Central analiza la posibilidad de modificar nuevamente la tasa de interés de referencia en consonancia con los pedidos del FMI.
Por otro lado, el contado con liquidación volvió a registrar un alza del 0,4% en el día, mientras que en lo que va del mes, la suba fue del 1,2%. Estos movimientos ocurren a pesar de la intervención del BCRA para evitar una mayor disparada de los tipos de cambio financieros.
"Los dólares financieros continúan muy calmos, con un BCRA que continúa acumulando reservas aprovechando la mayor estacionalidad en la oferta de divisas del campo por delante. Más allá de la tranquilidad, los operadores siguen atentos a las eventuales novedades sobre el régimen cambiario que pudieran llegar a incluirse en el nuevo programa con el FMI", sostuvo el analista Gustavo Ber.
En este escenario, la autoridad monetaria evalúa modificar nuevamente su tasa de interés de referencia. La tasa de política monetaria, la que remunera las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI), de 32% a 29% nominal anual (TNA). El nivel actual equivale al 2,42% TEM.
Mercados
Los mercados globales operaron con nuevas bajas en medio de las tensiones provocadas por la política de aranceles a las importaciones impulsada por la administración de Donald Trump. En este marco, el S&P Merval retrocedió 0,9%, tras dispararse un 5,3% en la víspera ante recompras de carteras luego de recientes bajas. Las acciones líderes que encabezan los descensos fueron las de Irsa (-3,5%), Grupo Supervielle (-1,5%), y Grupo Valores (-1,3%).
Por su parte, los ADRs cotizan con mayoría de caídas en Wall Street. Los retrocesos más pronunciados los registran los activos también de Irsa y Edenor, que ceden el 3,4%, y 2,5%, respectivamente.
Por su parte, los bonos argentinos en dólares operaron con caídas en sintonía con el contexto mundial, donde la tasa americana sube junto con los bonos emergentes (EMB). En la plaza local, los bonos en dólares, también operaron a la baja: el Global 2041 (-0,8%), el Global 2038 (-0,8%), y el Bonar 2030 (-0,6%).
En este marco, el riesgo país argentino realizado por el banco JP Morgan subía 14 unidades a 732 puntos básicos.
Dólar blue histórico: ¿Cómo ha evolucionado su precio?
El precio del dólar blue experimenta diversas fluctuaciones a lo largo de la historia, influenciado por factores económicos y políticos. En los últimos años, se observó un aumento en su valor, especialmente en contextos de incertidumbre económica o restricciones cambiarias. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el dólar blue es un mercado informal y no regulado, lo que lo hace más volátil y riesgoso.
¿Cómo se calcula el precio del dólar blue?
El precio del dólar blue se determina por la oferta y la demanda en el mercado paralelo. Generalmente, cuando hay una mayor demanda de dólares, su precio sube, y cuando hay una mayor oferta, su precio baja. Sin embargo, otros factores también pueden influir en su cotización, como las expectativas económicas, las medidas del gobierno, la inflación, la emisión monetaria, la incertidumbre política, la inestabilidad financiera, la desconfianza en los mercados, y la especulación, o el contexto internacional. Por lo tanto, es difícil predecir con exactitud cuál será el precio del dólar blue en el futuro.
Diferencias entre el dólar blue, dólar MEP y dólar CCL
Además del dólar blue, existen otras cotizaciones del dólar en la Argentina, como el dólar MEP (Mercado Electrónico de Pagos) y el dólar CCL (Contado con Liquidación). A diferencia del dólar blue, tanto el dólar MEP como el dólar CCL son legales y se negocian en mercados regulados. El dólar MEP permite comprar valores o títulos públicos en pesos y venderlos en dólares en el país, mientras que el dólar CCL permite comprar acciones en pesos y venderlas en dólares en el exterior.
Si bien las tres cotizaciones están relacionadas, sus precios suelen ser diferentes. El dólar MEP y el dólar CCL suelen ser más económicos que el dólar blue, ya que su operatoria es más transparente y segura. Sin embargo, también tienen mayores requisitos y restricciones, como plazos mínimos de tenencia de los títulos.