A casi 90 años del fallecimiento del mítico cantor de tango Carlos Gardel siguen vigentes muchas teorías y leyendas muy fuertes sobre su vida, como la que asegura que estuvo preso en la famosa cárcel de Tierra del Fuego. Según la versión del pasado delictivo del Zorzal Criollo, habría pasado un tiempo tras las rejas en el penal más austral del mundo por un grave delito. Un mural en las celdas reforzó la fuerte teoría.
Una vez más la vida de Carlos Gardel está rodeada de misterios y polémicas, una de ellas es que fue enviado al penal por ser infractor de la Ley de Reincidencia. La leyenda cuenta que el Morocho del Abasto habría estado privado de su libertad entre 1905 y 1907, cuando era un muchacho de 14 años. Sin embargo, la ausencia de su prontuario impidió su constatación.
Además, el propio Carlos Gardel jamás contó que estuvo preso en el penal, nunca lo manifestó a su madre, a sus familiares, ni a sus grandes amigos de confianza. Así tampoco José Razzano, ni cuando fuera su amigo, ni luego cuando quiso presionarlo por motivos económicos, comentó esa detención. El mito habría surgido en julio del año 1969, cuando la revista ‘Todo es Historia’ publicó un artículo de Tabaré J. de Paula.
Ese artículo aseguraba que un detenido por razones políticas, Eduardo Villanueva, reveló que compartió el viaje a Buenos Aires, en el barco ‘Chaco’ con Carlos Gardel. Villanueva relataba que fruto de su vocación por el canto, en el viaje de retorno a Buenos Aires, se vinculó con otro preso que era el que animaba las reuniones con sus dotes de cantor y se trataba nada más y nada menos que el autor de “Volver”, “Por una cabeza” y “El día que me quieras”.
Allí Villanueva presentó una fotografía con una dedicatoria al dorso que decía “al señor Villanueva, intrépido marinero de la costa del Sud, que atravesó el Cabo de Hornos y se mareó en el Río de la Plata”. En la imagen se veían ocho firmas y en una sería la del cantante. El ex confinado también aseguraba que se reencontró 26 años después con Gardel en un cine, donde “juntos evocaron las singularidades de una travesía que dio pie a una episódica, casual amistad”.
La historia del penal donde habría estado detenido Carlos Gardel y su monumento
El presidio de Tierra del Fuego funcionó hasta el 21 de marzo de 1947, fecha en que fue clausurado por el decreto 7757, firmado por el presidente Juan Domingo Perón. La cárcel y los edificios aledaños se entregaron a la Armada Argentina, que lo anexó a la Base Naval Almirante Berisso. Y en 1994 se inauguró en el edificio el Museo del Presidio y el Museo Marítimo de Ushuaia, siendo declarado Monumento Histórico Nacional por ley del Congreso de la Nación en abril de 1997.
Precisamente en el museo se puede visitar la celda derecha Nº 15, en el Pabellón Nº 4, hay un dibujo en homenaje a Carlos Gardel, ubicado al fondo de la pequeña celda, utilizando hábilmente la ventana como parte de su sombrero. El dibujo representaría la reclusión del cantor, pero no se conoce la fecha de realización del monumento, ni quién fue el autor del mismo.
Además, sobre la pared lateral izquierda, o sea a la derecha de Gardel, hay un retrato suyo, que también puede observarse en la parte externa de la celda, junto a un escrito extraído de un libro de Blas Matamoro, donde se sostiene la estadía del gran cantor en el penal de Ushuaia. “La leyenda cuenta que estuvo en la cárcel de Ushuaia. Si se buscan en los archivos prontuarios y sentencias, nada se puede encontrar. Todos fueron enviados a Bs. As. y según los testimonios se perdieron en el sótano del viejo edificio de la Penitenciaría”, asegura el Libro "El Presidio de Ushuaia", de Carlos Pedro Vairo.
“Según Manuel Buezas, hijo de un guardia cárcel, su padre conoció a ‘Carlitos’ cuando lo enviaron a Bs. As. a cumplir una corta condena, antes de iniciar su carrera artística. Hasta se asegura que fue en Ushuaia que se inició como payador. El motivo de la condena fue, aparentemente, un lío de mujeres y política. Otra versión sindica que actuó de "campana" y después de un tiroteo fue apresado y enviado al presidio”, agregó el mencionado autor.