La Rioja sostiene la obra pública en la provincia y crece la expectativa por la finalización de una obra clave: los detalles

El hormigón asfáltico tendrán estándares y controles de calidad para una de las más significativas inversiones viales en la provincia. Además se ejecutará la nueva carpeta de rodamiento en las ramas de acceso sector sur de la obra.

22 de febrero, 2025 | 15.00

Vialidad Nacional informó que comenzaron con la etapa de asfaltado en el nuevo distribuidor vial "Chacho Peñaloza" ubicado en La Rioja. En esta primera etapa, los tramos contemplados se encuentran entre los primeros sectores de inicio de obra y la losa de aproximación al puente, del sector Oeste al Este. A estas acciones se le adiciona la ejecución de la nueva carpeta de rodamiento en las ramas de acceso sector sur de la obra.

Bajo esta línea, Vialidad Nacional precisó que los trabajos establecidos aportarán una carpeta de hormigón asfáltico de 5cm de espesor estructurado bajo los más altos estándares y controles de calidad necesarios para hacer de esta obra, una de las más significativas de la red vial nacional en la provincia. Además, manifestaron que se continúa trabajando en el puente con el armado y hormigonado tanto de las barreras New Jersey establecidas en toda la sección del mismo como así también en la ejecución de los cordones cunetas necesarios para empalmar la obra con la traza actual de la RN 75.

Una vez cumplimentado el proceso de asfaltado de estos primeros sectores de la obra se avanzará con el pavimento sobre los carriles del puente propiamente dicho para luego establecer el señalamiento y la iluminación necesarias para dar por finalizada la obra. El organismo nacional detalló que con estas tareas se realiza “un paso más en la ejecución de esta obra que está contemplada en el grupo de obras priorizadas por el Gobierno nacional para la provincia de La Rioja.

Cómo perjudicó la motosierra de Milei a las obras públicas

En 2024, las jubilaciones, las transferencias de Nación a las provincias y la obra pública fueron factores clave para lograr un resultado fiscal positivo. Sin embargo, la decisión de reducir drásticamente la inversión en infraestructura tuvo un impacto profundo en las provincias. Durante los primeros diez meses del año, la ejecución en obra pública nacional cayó un 24% en términos nominales y un 83% en valores reales en comparación con 2023.

La inversión real directa (IRD), que incluye proyectos de edificación, infraestructura y mejoras significativas, es esencial para fortalecer la capacidad productiva del país. A diferencia de las transferencias realizadas por el Gobierno Nacional a las provincias, la IRD es gestionada centralmente por organismos nacionales. Esta modalidad busca garantizar el desarrollo equitativo en todo el territorio, pero el ajuste presupuestario evidenció disparidades significativas.

El impacto del ajuste varió considerablemente entre las provincias. Mientras que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y la provincia de Buenos Aires fueron las jurisdicciones con mayores montos recibidos, también registraron caídas reales del 82% y 89%, respectivamente. Por otro lado, La Rioja recibió solo $1.352 millones durante 2024 lo que representa una contracción real del 97%, ubicándola como la provincia más afectada.

De manera similar, San Luis se posicionó entre las más perjudicadas, con una caída real del 94%. Estas cifras contrastan con el desempeño de provincias como Jujuy y Tierra del Fuego, que lograron minimizar el impacto inflacionario con reducciones reales menores al promedio nacional (-29% y -48%, respectivamente).

La inversión nacional también mostró diferencias significativas según la categoría. Los recursos asignados a proyectos de alcance interprovincial cayeron un 81% en términos reales, mientras que las inversiones nacionales se contrajeron un 72%. Dentro de esta última categoría, más del 70% de los fondos se destinaron a la Dirección Nacional de Vialidad, principalmente en el mantenimiento de redes y corredores viales.