La conducción del Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos (SAFYB) cerró la primera paritaria de 2025, correspondiente al primer bimestre del año. El acuerdo establece un incremento salarial para los meses de enero y febrero, con impacto en adicionales como competencias, gestión y permanencia. Además, se sumarán otros conceptos, como antigüedad y presentismo, lo que en total representará un aumento del 30% en los sueldos del sector.
Esta actualización salarial beneficia a los empleados afiliados al SAFYB incluidos en los convenios colectivos de trabajo 691/14, 707/15, 794/22 y 795/22, abarcando a trabajadores de laboratorios, droguerías y farmacias.
Con el aumento acordado, el salario mínimo para farmacéuticos y bioquímicos afiliados al SAFYB será de $2.400.000 en enero de 2025, y se elevará a $2.500.000 en febrero. Por último, ambas partes pactaron una nueva reunión en marzo de 2025 para evaluar la evolución de la inflación y su impacto en el poder adquisitivo de los trabajadores, con el objetivo de definir futuras actualizaciones salariales.
El gremio destacó que la suba bimestral permite seguir de cerca la evolución del Índice de Precios al Consumidor (IPC). "Si bien la inflación muestra signos de estabilización, aún enfrentamos aumentos significativos en transporte y servicios", señalaron desde el sindicato.
Por su parte, el secretario general del SAFYB, Marcelo Peretta, manifestó su conformidad con el incremento salarial, ya que "nos permite sostener el poder adquisitivo". Sin embargo, también advirtió sobre posibles desafíos: "Optamos por un acuerdo de corto plazo porque entendemos que existen factores, más allá de la inflación, que pueden afectar los ingresos de nuestros afiliados", explicó.
La situación de los salarios en febrero
En enero de 2025, diversos gremios argentinos cerraron acuerdos paritarios que reflejan actualizaciones salariales en distintos sectores. Mientras tanto, el Gobierno busca contener la inflación estableciendo topes en las negociaciones salariales. Según fuentes cercanas a las conversaciones, el límite fijado para este año sería del 1% de aumento mensual, en línea con las proyecciones inflacionarias oficiales.
En el caso del personal de casas particulares, la Comisión Nacional de Trabajo en el sector habría definido un 1,3% de aumento para los sueldos de diciembre de 2024, con carácter retroactivo, y un 1,2% para enero de 2025, aunque aún falta la confirmación oficial.
Por su parte, la UOCRA (Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina) no logró un nuevo acuerdo para febrero, por lo que los salarios del sector continuarán sin cambios respecto a enero.
En el ámbito estatal, el Gobierno habría convocado a una reunión paritaria para el martes 4 de febrero a las 14, con la participación de la Administración Pública Nacional. Sin embargo, la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) adelantó que no aceptará topes salariales. Además, el sindicato reunirá ese mismo día a su Consejo Directivo Nacional, con representantes de todas las provincias, para definir posibles medidas de acción directa.
Por otro lado, el Sindicato de Conductores de Trenes La Fraternidad, que había acordado un 16% de incremento en los jornales para el último trimestre de 2024, no logró alcanzar un nuevo acuerdo para enero y los meses siguientes. Ante esta situación, el gremio llevó adelante un paro el 28 de enero y ya convocó a otra medida de fuerza para el 1 de marzo.