Entrevista a Araca La Cana: la murga se presenta en el Ópera el 7 de junio

La murga uruguaya se presenta el 7 de junio en el Teatro Ópera. En diálogo con este medio, hablaron sobre su presente artístico después de 90 años de existencia.

05 de junio, 2025 | 17.20

La murga uruguaya Araca la Cana llega a Buenos Aires para festejar su 90ª aniversario con un show muy esperado. Será el sábado 7 de junio en el Teatro Ópera y las entradas ya están a la venta únicamente en Ticketek.

Con un despliegue escénico inigualable, resaltando el protagonismo del vestuario y maquillaje, y 14 integrantes en escena, la banda se consagró a lo largo de estas décadas como un referente indiscutido de la música popular. Sus comienzos fueron en el invierno de 1934 con “los canillitas” -vendedores de diarios- del Paso del Molino (barrio proletario al oeste de Montevideo).

De la mano de su primer director, Manolo “Piano” Lemos, fue transformándose con los años en un referente del carnaval, rompiendo con muchos moldes de la época. Recogieron siempre el sentimiento del pueblo para trasladarlo a su texto y canciones. En los ’60 fue la política el eje de su propuesta, mientras que en los ´70 en el marco del golpe de estado - sus cantos estuvieron enfocados a la despedida de los derechos humanos y la censura.

Fueron en ese momento un símbolo de la resistencia y una forma de contención popular en medio de tanta tristeza y oscuridad. Con la vuelta de la democracia reafirmaron su perfil con letras relacionadas con la pobreza, el desempleo, la infancia y la unidad latinoamericana, entre otras. Varios gobernantes fueron satirizados en sus presentaciones, lo que provocó en ocasiones que la murga sea desplazada por los jurados. En los años ’90 enfocó las críticas en la corrupción, la colonización y la reivindicación de los pueblos originarios, además de involucrarse en actividades comunitarias y de contención social.

Arana La Cana.

Entrevista a Patricia Silva, directora responsable y letrista de Araca La Cana

¿Cómo se preparan para el show en el Ópera? ¿Cómo es el público argentino?

- Estamos muy contentos de volver a un país hermano que nos ha dado tantas alegrías y nos ha hecho sentir siempre como en casa, de hecho, Araca la Cana ha sido declarada visitante ilustre de Buenos Aires en el año 2000, una distinción que marcó un sentir fuerte de la murga a este país. Así que hemos ensayado con mucha dedicación e ilusión de volver a encontrarnos con un público tan afectuoso y compinche, que disfruta y nos hace disfrutar lo que hacemos en cada show realizado.

¿Cómo fue el proceso creativo del show? 

- Estamos festejando los 90 años del nacimiento de Araca la Cana, así que nos abocamos mucho a un show que tenga un pasaje por la historia de ésta murga. Desde un fragmento de lo presentado en el Carnaval uruguayo festejando el aniversario, hasta un recorrido por esas canciones, saludos y despedidas más emblemáticas y popularmente conocidas del conjunto a lo largo de su trayectoria.

¿Qué lugar tiene hoy la murga en lo cultural? ¿Notan algún cambio con respecto a décadas pasadas?

- La murga es parte de la identidad y cultura uruguaya, fue un lugar de rebeldía y lucha en épocas oscuras de nuestro país, donde la libertad de expresión tenía un precio muy alto, y las murgas se las arreglaban para por medio de poesías disfrazadas y metáforas, poder decir lo que el pueblo no podía decir directamente en esos momentos, convirtiéndose en la voz de los sin voz desde siempre. Desnudando y reflejando la sociedad hasta el hueso y criticando los gobiernos de turno en lo que había que criticarlos, siempre del lado de los más débiles. 

A lo largo de la historia, las murgas han agregado a sus espectáculos muchas mejoras, desde lo artístico y lo visual, acompañando y adecuándose a la evolución y transformaciones de la sociedad en sus nuevas formas de expresarse, y las nuevas problemáticas que van apareciendo en el país y en el mundo. Lo que no ha cambiado es su compromiso de estar codo a codo con el pueblo y con las causas justas, y es uno de nuestros deberes al formar parte de una murga como Araca la Cana que así siga siendo.