Novedades literarias

20 de noviembre, 2015 | 13.58
El Golem de Marechal‏
Hernán Brienza
Editorial Marea

Este contenido se hizo gracias al apoyo de la comunidad de El Destape. Sumate. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE


Brienza analiza en este libro el arquetipo de la generación de los 70 creado por Leopoldo Marechal en su novela Megafón o la guerra. Brienza emprende en El Golem de Marechal la tarea de lograr una nueva síntesis que conjugue el pensamiento nacional con el siglo XXI, abriendo discusiones con la modernidad, la posmodernidad, la liquidez, la pluralidad, la democratización de las sociedades y los medios masivos de comunicación. Megafón, ese fantasma al que llamamos "nación" o "patria", emerge y se sumerge cotidianamente entre el olvido y la imposición. Brienza se propone rescatar esa tradición marechaliana sobre el ser nacional de la única manera posible: traicionándola, traduciéndola al lenguaje actual, impidiendo la rigidez y la muerte que significaría el mármol de los próceres. Así, Megafón entra en diálogo en primer término con otras figuras literarias que se convirtieron en arquetipos nacionales: Martín Fierro, Juan Moreira, el hombre de la esquina de Corrientes y Esmeralda, el Descamisado. Luego, se enfrenta con los signos políticos que el libro de Marechal ofreció a sus lectores en aquella década de los setenta y que aún hoy siguen marcando la política argentina. Finalmente, viajando hacia el presente y el futuro, el espíritu nacional del Megafón interactúa con los discursos políticos de la actualidad.

Más acá. Antología del género fantástico argentino. Vol. 2
Selección y prólogo de Pablo Capanna
Letra Sudaca Ediciones

El género fantástico en argentina se desarrolla mayormente por fuera del canon pre-establecido. Existe todo un mundo subterráneo de publicaciones —tan inmenso como desparejo— que el lector interesado puede descubrir. Frente a este panorama, emerge Más acá, una antología cuya selección final fue realizada por el ensayista y filósofo Pablo Capanna, quien dice: «Puestos a elegir, nos quedamos con aquellos cuentos que tienen una buena idea y logran cautivarnos aunque sea por un instante, con esa magia que tienen los auténticos narradores. El resultado es este libro, que reúne algunos autores reconocidos y otros no tanto, con una amplia gama de edades, estilos y trayectorias. Todos ellos se mueven libremente por el vasto territorio de lo fantástico, cuyas fronteras son cada vez más permeables. En estas páginas el lector encontrará más pesadillas que sueños, y más ficción que ciencia explícita. Pero quizás también encuentre nombres de los cuales se volverá a hablar. Era de eso precisamente que se trataba.
Cuentos de Carlos Gardini, Elvio E. Gandolfo, Jorge Alejandro Pittaluga, Mario Daniel Martín, Javier N. Fernández, Miguel Hoyuelos, Juan Manuel Valitutti, Mauro De Angelis, Santiago Maisonnave y Cristian Ton.

Las tres hilanderas de Tunaldea
Olga Drennen
Editorial Albatros

Habrá una vez un chico distraído llamado Pat. Este chico enojará a su maestro porque lo convierte en víctima de sus distracciones. Un día, la esposa del gobernador lo invitará a su palacio. Allí, Pat conocerá a la hermosa Trini y a tres extrañas tejedoras. Las tres hilanderas de Tunaldea es una historieta divertida que, sin duda alguna, los lectores disfrutarán desde el principio hasta el fin. A Olga Drennen desde chica le gustó leer. Los libros fueron para ella una diversión. Con los años, se convirtió en una referente escritora especializada en chicos y jóvenes. Autora de "Cenicienta o los zapatos de raso", de esta misma colección.

Primeras vacaciones sólo con amigos
Gabriel Korenfeld
Editorial Albatros

Un paseo maravilloso por una inolvidable experiencia adolescente. El aire fresco de la costa y esa tan esperada libertad hacen que los protagonistas vivan diferentes historias con el sonido del mar de fondo. En un intenso verano puede pasar de todo: un viaje en micro muy especial, el mejor partido de vóley playero de la historia y hasta un show de magia sobre la arena que les cambiará la vida para siempre.

Aula de talentos
Gabriel Korenfeld
Editorial Albatros

Una aventura vertiginosa cargada de peligros y emoción. La vida cambió para estos alumnos cuando Fabián Korman se hizo cargo de la división. "No hay nada peor que el talento desperdiciado", es el mensaje que sus estudiantes absorberán de inmediato. Nico y Hacker crean una página de internet revolucionaria; Melina intenta tener éxito en su carrera como cantante; el plan de Mía es darle prestigio a su blog con una entrevista muy riesgosa; Maxi usa sus dotes como pianista para un desafío increíble y Ramiro hace realidad su proyecto de llevar su vida a un cómic. El problema surge cuando Hugo, cegado por la ira, pone en peligro la vida de todos sus compañeros.

Samsara
Facundo Gerez Novela
Eterna Cadencia

En Samsara, primera novela de Facundo Gerez, una historia mínima descompone la cotidianeidad en breves estallidos que alcanzan con sus esquirlas las fibras más íntimas del lector. Una pareja emprende un viaje de fin de semana a Carhué, provincia de Buenos Aires, para visitar a la familia de ella. En la casa los esperan los tíos y la abuela, a quienes él hasta entonces no conocía. Las escenas familiares de rigor −almuerzos, juegos de cartas, programas de TV− se alternan con las excursiones por el pueblo, cuya mayor atracción son las termas y las ruinas de la inundación de 1985.
Pero lo que en la superficie parece ser una simple escapada de fin de semana o un viaje de visita familiar, se revela, bajo la mirada del narrador, como un viaje de introspección, al interior de una relación que parece haber perdido todo sentido, atrapada en lo habitual, lo ordinario. En ese devenir, la mirada del narrador va del extrañamiento a la cercanía, de la observación neutra a la cámara subjetiva, con el ritmo pausado que impone una suerte de apatía hiperatenta que simula dominarlo.

Zona de obras
Leila Guerriero
Anagrama

¿Por qué, para qué y cómo escribe un periodista; de qué está hecha su vocación y qué es lo que le da sentido en estos tiempos? Zona de obras reúne columnas, conferencias y ensayos que la argentina Leila Guerriero hilvanó en torno a esas preguntas y que, publicados en diversos medios o leídos en encuentros literarios en América Latina y en España, se recogen por primera vez en un libro. El resultado es un mural en el que cada pieza al mismo tiempo, lo cuestiona: ¿cómo y cuándo nace la pulsión por escribir; de qué manera se alimenta; por qué vale la pena llevar un texto periodístico a su máximo potencial expresivo? Éste es un libro sobre la escritura de no ficción pero también, sobre el cine, el cómic, las artes plásticas, la infancia, Madame Bovary, África, los padres y las lecturas, y respira, en cada una de sus páginas, la convicción de que el periodismo no es un género menor sino un género literario en sí mismo. "Yo no creo en las crónicas interesadas en el qué pero desentendidas del cómo. No creo en las crónicas cuyo lenguaje no abreve en la poesía, en el cine, en la música, en las novelas... Porque no creo en crónicas que no tengan fe en lo que son: una forma de arte", escribió Guerriero en una de esas piezas. Acorazada en esa fe, desarma –con audacia, con insolencia, con humildad, con elegancia– los mecanismos íntimos de su trabajo y se sumerge en el detrás de escena del peligroso engranaje de la creación. "El periodismo que practica Leila Guerriero es el de los mejores redactores de The New Yorker, para establecer un nivel de excelencia comparable: implica trabajo riguroso, investigación exhaustiva y un estilo de precisión matemática." Mario Vargas Llosa

Hebras... sólo hebras
Selección de cuentos

Laura -Cerati, mamá de Guada- describe a modo de introducción de sus biografías "...apasionadas y cómplices... éste proyecto nació y creció en cada domingo familiar...". El mismo hogar que sigue cobijando a todas las generaciones, es donde se disparó casi como un ritual, esta producción artística. Cuentos y poemas de una mujer admirada por todos. De una madre y abuela, que alternaba escuelas y libros con la cocina casera y mientras espumaba el puchero, fantaseaba historias, volando sin alas por el maravilloso cielo de la imaginación. Una mujer que trascendió los límites de su familia, inspirando a muchos más que a sus hijos y nietos.

Secretos de familia
Graciela Cabal
Edhasa

No hay familia sin misterios ni ocultamientos, sin leyendas en general exageradas, sin parientes entrañables y disparatados, sin peleas legendarias, sin culpas que no se pueden expiar. El amor es lo que mantiene a raya ese laberíntico volcán de rencores, devociones y silencios. Y no siempre lo logra. La familia que retrata Graciela Cabal en esta novela conmovedora y a menudo desopilante, es todo eso al menos al cuadrado. Para radicalizar la situación, quien narra ese mundo no es un adulto que sopesa y recuerda desde la madurez, sino una niña nada serena. Vive de asombro en asombro y somatiza con gracia y desparpajo todo su entorno. Cada día vaticina dos o tres tragedias y otros tantos derrumbes emocionales, el suyo incluido. Ambientada en la década del cuarenta, prodigiosa en el uso del lenguaje y en la reconstrucción del punto de vista infantil, Secretos de familia es una delicia injustamente olvidada de la literatura argentina. Es un formidable retrato de un grupo familiar peculiar (esos que hoy suelen llamarse disfuncionales) y es también un fresco de aquella sociedad porteña, con sus dramas políticos y sus opiniones polarizadas.

Llévatela, amigo, por el bien de los tres
Osvaldo Baigorria
Caja negra

Éramos una pareja abierta, es decir, políticamente correcta para la época. Ello significaba que estábamos dispuestos a permitir las relaciones paralelas de cada uno, con el acuerdo de que nada se realizara a espaldas de nadie. (...) Si bien la sociedad entera conspiraba contra el amor, la monogamia era la forma dominante de esa conspiración. Por lo tanto, queríamos abolir los celos y toda propiedad sobre los cuerpos.
Publicada en 1989 y casi inhallable desde entonces, la primera novela de Osvaldo Baigorria consigna las peripecias eróticas y afectivas de una relación de pareja inspirada en las pulsiones libertarias de los años sesenta y setenta: un experimento conyugal no convencional, volcado a la liberación del deseo, la erradicación de la propiedad privada de los afectos y la lucha contra la familia monogámica.
La novela desanda el itinerario de una pareja abierta y nómade, fascinada con las mitologías contraculturales (la generación beat, la psicodelia, la literatura erótica de Henry Miller), y poseída por un deseo de fuga, en sus desplazamientos entre Buenos Aires, Oaxaca y Canadá. Intercambios de fluidos, fantasías onanistas, voyeurismo furtivo, ménage-à-trois, camas redondas: todas prácticas consagradas al éxtasis lúbrico y a la experimentación. Sin embargo, lejos de ser una apología del "amor libre", el tono melancólico con el que se tiñe el final del relato funciona como un bálsamo para las heridas abiertas por el mal de amores y como una suerte de meditación sobre las ingenuas idealizaciones de la "revolución sexual", acechadas por los celos y el fantasma del sida.
Los escenarios y personajes de Llévatela, amigo, por el bien de los tres exhalan también el aire viciado del underground porteño de los años 80, un clima de destape en contra de la cultura oficial y de la tibia "primavera democrática", que resistía desde espacios como El Parakultural, la revista Cerdos & Peces y los recitales de Sumo. Con un ímpetu desbordante y gran destreza narrativa ?que no escatima detalles libidinosos, ni buenas dosis de humor?, permanentemente al filo de la confesión íntima, Baigorria construye un texto adictivo, que sigue cautivando a los lectores incluso veinticinco años después de su publicación.

Las tres muertes de K
Bernardo Kucinski
Interzona

La desaparición de su hija lleva a K. a una incesante búsqueda para descubrir su paradero durante la dictadura militar brasileña de Ernesto Geisel, por su mente circulan un sinfín de ideas. Comienza a buscarla por los lugares donde ella solía frecuentar, pero cada día que pasa se reducen las posibilidades de encontrarla con vida. Su investigación lo llevará también a afrontar sus sentimientos de culpa y a descubrir la identidad militante de su hija. Esta es la historia de una de las miles de desapariciones ocurridas en gran parte de Sudamérica durante las décadas de los sesenta y setenta, una de las más brutales consecuencias de la política estadounidense durante la Guerra Fría, en su "lucha" contra el comunismo y las dictaduras militares en América latina. En este libro, realidad y ficción no funcionan como elementos contrapuestos sino como aspectos complementarios en la historia.

Non habemus papam
Virginia Mejía
Paradiso

Argentina tiene su Papa pero, como habitualmente ocurre en la historia, hubo otro posible –también argentino– que no llegó a serlo. Con procedimientos propios de la novela de espionaje, la escritura de crónica social y el lenguaje desopilante de la sátira, Virginia Mejía narra esa historia en Non habemus papam.

En clave biográfica y humor penetrante, se cuenta la vida del cardenal argentino que no alcanzó el papado aunque legó máximos laureles sociales a los Ortiz de Urbina, familia patricia que de generación en generación reparte su tiempo entre Recoleta y San Isidro y celebra reglas, ritos, tópicos y obligaciones de casta. Mientras la narradora presenta sus peripecias, picardías, motivos de traición y ambiciones hereditarias, va dando cuenta de la vida y ascenso del tío cardenal y las boutades y florituras de clase de esa familia que transita el Siglo xxi en estado de rememoración melancólica y puntual cumplimiento de normas de paquetería que encubren el derrumbe del sistema social que representa.

Con palabras justas, sutil ironía y minucias proustianas, la novela recrea la psicología del grupo y la ilusoria seguridad de los ritos de pertenencia y privilegio. El epígrafe de Colette "La ausencia total de humor hace la vida imposible" evoca la idea de que la risa es revulsiva, especialmente si se la piensa en relación con las costumbres sociales, el orden y las frivolidades vaticanas y es en esa risa que Non habemuspapam revela que toda esa arquitectura de sólida apariencia depende de espíritus frágiles y pasiones ocultas.

La cultura argentina hoy
Luis Alberto Quevedo (comp)
Siglo XXI

Durante el siglo XX la cultura fue un campo de batalla tan intenso como el de la guerra o el de la expansión desenfrenada del capitalismo; fue el escenario en que murieron todos los géneros –discursivos, artísticos, sexuales– entendidos como clasificaciones rígidas. Por contraposición, el siglo XXI parece libre de dramatismos, casi desangelado. ¿Cómo definir los rasgos culturales distintivos de este siglo, sin la pretensión de dar con un solo "espíritu de época"? Este libro, coordinado por Luis Alberto Quevedo, uno de los máximos referentes en el estudio de la cultura actual, no sólo reúne trabajos capaces de revelar un estado de cosas; además, inventa y propone conceptos para pensar, fuera de los moldes heredados, estilos de vida, experiencias y manifestaciones artísticas de nuestro presente.

A partir de la idea de "tendencias", que no son modas momentáneas sino prácticas con cierto arraigo y estabilidad, los autores trazan un mapa de la cultura argentina de hoy y sus recorridos más significativos. Así, explican la desaparición del cuerpo natural y su transformación en territorio de intervenciones múltiples (mediante cirugías, tatuajes, piercings, el control de los alimentos que se consumen y el culto de dietéticas naturistas) o las mutaciones del espacio público, que se siente como un ámbito amenazado por la "otredad" pero aparece surcado por eventos colectivos y una variada oferta cultural, desde La Noche de las Librerías y las Gallery Nights hasta el auge del running urbano.

También reseñan las formas híbridas que adoptan las culturas juveniles (los booktubers y los nuevos espectadores-críticos, que reinventan la crítica literaria y de espectáculos, al instalar una modalidad y una retórica más horizontales), las nuevas opciones de militancia política, el uso de las redes sociales, las tecnologías que ya se integraron a la vida cotidiana y cuya desmaterialización creciente cambiará también los modos de existencia.

América latina, entre la desigualdad y la esperanza
Crónicas sobre educación, infancia y discriminación
Pablo Gentili
Siglo XXI

En los últimos quince años, América Latina mejoró en muchos aspectos, mediante la implementación de políticas públicas incluyentes que lograron disminuir la pobreza y ampliar las oportunidades de los sectores más postergados. Pero una mirada que aspire a ser verdaderamente crítica y progresista no puede conformarse con estas conquistas, sino que debe ir más allá y poner el foco en el trabajo pendiente. En este libro, Pablo Gentili, uno de los especialistas en educación más reconocidos y además un estudioso apasionado de los procesos regionales, elige el registro vital de la crónica para contar y explicar temas cruciales de los que depende el futuro de las sociedades latinoamericanas del siglo XXI: el estado de la escuela pública, la infancia, la situación de la mujer y las múltiples formas de la discriminación.
A través de textos ágiles que logran captar magistralmente una realidad compleja, el autor reflexiona sobre la situación de niños y adolescentes expuestos a la pobreza, con escasas posibilidades de acceder a la educación en la primera infancia. Analiza el panorama de la escuela pública (la falta de maestros, la desvalorización del ejercicio profesional) y cuestiona duramente las visiones que criminalizan a los docentes sin proponer alternativas e idealizan como único estándar de calidad el que proveen las pruebas internacionales como el PISA. A la vez, revela cómo opera la discriminación por género, condición social e incluso raza, de modo que hombres y mujeres, negros y blancos, indígenas y campesinos, aun cuando accedan al sistema educativo, no valen lo mismo en el mercado de trabajo.

Las aventuras de los jóvenes dioses
Eduardo Galeano
Imágenes de Nivio López Vigil
Siglo XXI

Esta es la historia de dos hermanos que, en el comienzo de los tiempos, se atrevieron a invadir el Reino de los Soberbios. Los soberbios eran tan malvados que prohibían el canto de los pájaros y obligaban a los ríos a correr en silencio, para que sólo se escuchara el tintineo de sus cascabeles de oro. Y destrozaban los bosques y a todas sus criaturas.
Dispuestos a combatirlos, los hermanos Ix y Hun avanzaron pese a todo. Tenían como aliados a los animales y las plantas de la selva. Eduardo Galeano nos cuenta las increíbles aventuras y pruebas que debieron atravesar para vencer el miedo y recuperar la alegría.

Nueva historia del tango
De los orígenes al siglo xxi
Héctor Benedetti
Siglo XXI

Hay muchas versiones sobre los orígenes del tango: se dice que nació en las orillas, que tardó mucho en ser admitido por la alta sociedad, que se bailaba en los prostíbulos porteños. En este libro, el gran estudioso del tango Héctor Benedetti logra sortear esas imágenes de idealizada marginalidad para analizar el devenir del género, desde el siglo XIX hasta las nuevas expresiones del siglo XXI. Así, construye una historia diferente y original, una obra de referencia que, a contrapelo de la tendencia más extendida, no recae en la sumatoria de biografías elogiosas ni en el esquematismo de las divisiones rígidas. Por el contrario, apuesta a sistematizar y articular un largo curso de acontecimientos y dar su justo lugar a los hechos y personajes más notables.

Además de indagar en el momento fundacional, recorre el período de la consolidación del género con la incorporación del bandoneón, la conformación de un repertorio, la aparición de la orquesta típica y las posibilidades de difusión de la industria fonográfica. Explora el pasaje de la Guardia Vieja hacia las nuevas corrientes, y advierte las secuencias de inercia creativa, crisis y renovación que lo marcaron cíclicamente. Sigue las peripecias del tango cantado, desde la intimidad de Mi noche triste hasta el desencanto de Cambalache y más allá; y avanza con preguntas que buscan desarmar ciertos clichés: por qué Carlos Gardel continúa gravitando como un cantor insuperable, por qué los años cuarenta quedaron inscriptos como la "edad de oro", qué formas adoptó el debate entre los músicos más convencionales y los más innovadores, como Héctor Varela y Ástor Piazzolla.