Nadia Szachniuk
Luna atrás
Es el segundo trabajo discográfico de la cantante salteña Nadia Szachniuk en el cual la artista, en este caso en formato trío, junto a Bruno Moguilevsky en piano, rhodes y sintetizadores y Alejandro Starosielski en guitarras, interpreta un repertorio de canciones propias y ajenas con un tema en común: La Noche. Este nuevo material discográfico está basado en una recopilación de canciones de cuna, arrullos, nanas y canciones nocturnas de diversos orígenes y autores, realizada a lo largo más de 15 años por Nadia Szachniuk. Reúne composiciones de Juan Falú, Roberto Yacomuzzi, Gustavo "Cuchi" Leguizamón, Edu Lobo, Dominic Miller, Sting, Robert Wyatt, César Isella y Juan Pablo Piscitelli, entre otros. Además, incluye composiciones de la artista entre las cuales se encuentra Oruga, compuesta por ella en letra y música, y el poema Luna atrás, que fue escrito por Szachniuk para la obra de Claude Debussy “Beau Soir” y le da el nombre este disco. Los arreglos, realizados por Nadia Szachniuk en conjunto con Bruno Moguilevsky y Alejandro Starosielski, transitan y revelan las influencias que la cantante tiene de diferentes géneros y estilos musicales, tanto académicos como populares. En este sentido cabe destacar la traducción y valiosa adaptación que la cantante hizo de la obra Canción de cuna para un niño ansioso, compuesta por Sting y Dominic Miller, y por la cual la artista fue convocada por Miller a participar de su concierto en Argentina en 2017. Luna atrás cuenta con la participación de destacados artistas invitados: Facundo Guevara en percusión, Marcelo Moguilevsky en vientos, Santiago Segret en bandoneón e Ignacio Vidal Chedufau en coros y producción artística. El álbum reúne un exquisito arte gráfico desplegable, diseñado por Ignacio Vidal Chedufau, y poesías, seleccionadas por Nadia Szachniuk, que armonizan con el propósito de la obra. Se trata de un disco conceptual y de autor que requiere una escucha atenta; sugiere un universo sonoro onírico, dulce y enigmático para las noches de quienes cantan, oyen y contemplan los tesoros de las sombras en su desvelo.
Este contenido se hizo gracias al apoyo de la comunidad de El Destape. Sumate. Sigamos haciendo historia.
Cantigal
La otra cara
Es un importante regreso al disco, de este grupo de excelencia. Han sabido conjugar y llevar a su estilo musical y vocal, selectas obras de autores como Raúl Carnota, Jorge Marziali, Luis Alberto Spinetta, Teresa Parodi, Enrique LLopis, Fito Páez, entre otros, incorporando también temas propios como el que da el título al álbum (La otra cara) y Encantando chacareras. Desde sus inicios, Cantigal ha conjugado el trabajo meramente artístico con aspectos más profundos como el rescate, difusión y defensa del patrimonio cultural de la Argentina y el continente. Desde 1989 Cantigal trabaja en la defensa y difusión del patrimonio cultural del país y el continente con presentaciones a lo largo y ancho del territorio Argentino. En 2012, ingresa como Primer Tenor Mariano Fusinato con una propuesta nueva, no en sus contenidos profundos, sino en la incorporación de un nuevo repertorio sosteniendo casi como un documento de identidad, la estética que defendió el grupo en toda su trayectoria. En este nuevo repertorio se han sumado obras de autores contemporáneos y composiciones propias. Cantigal dio vida a “La Peña”, un espacio permanente donde además del contacto cotidiano con su público, recibió la visita de prestigiosos artistas de todo el país como: Carlos Pino, Dúo Hualichú, María de los Angeles Ledesma, Juan Carlos Muñiz, Hildo Patriarca, Lorenzo Paris, Carlos Bergesio, Juan Carlos Carabajal. Dentro del repertorio del grupo se incluye el Recital Didáctico “Músicos de Provincia” (declarado de Interés Provincial por la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe y de Interés Educativo por el Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe). Este trabajo ha sido puesto en escena en alrededor de 150 oportunidades y presenciado por unos 120.000 alumnos en distintos puntos del país.
Paula Mejstel
Pastiche
Cantante, nacida en Buenos Aires, se ha presentado en diferentes lugares alrededor del mundo, incluyendo Europa, Medio Oriente y Asia. Con una clara impronta vintage, le fascina el entrecruzamiento de estilos y tiempos, y aboga por la recuperación de estéticas pasadas para redefinirlas y construir una estética nueva. Es de esta forma que Paula entiende la contemporaneidad, desde un lugar en el que no se concibe el pasado como algo que por ya transcurrido y finalizado debe descartarse, sino en el que se incorporan los elementos de mayor calidad y valor estético de éste. Es una idealista que todavía cree en la belleza. Oriunda del jazz clásico, ahora explora el sonido electroacústica, trayendo la sofisticación del siglo XX al presente. Pastiche, su álbum debut, se centra en 50 años de música. Pueden el Art Decó y el Mod Art convivir? ¿Por qué no?. Pastiche es un disco que explora eso. Uno no sabe si está en 1930 o 1970 o 2020, y en realidad no importa. Es un tiempo que nunca existió, un tiempo paralelo, donde diferentes estilos conviven a la perfección, porque cuál es el ideal de una estética moderna, sino la armoniosa mezcla de hermosos sueños.
Cuarteto Karé
Cuando la lucha es el canto
“Cuando la lucha es el canto”, es el nombre del nuevo CD, segundo en el historial de este grupo vocal de excelencia. Los arreglos vocales, al igual que en el primero, denotan la fuerte influencia de uno de sus grandes referentes, el Chango Farías Gómez. El disco contiene una fina selección de temas, de grandes maestros, tales como Ramón Navarro, Jaime Dávalos, Ramón Ayala, Víctor Heredia, Peteco Carabajal, Aníbal Sampayo, Rafael Amor, entre otros, e incluyendo una zamba propia, que da nombre al álbum. El vocablo KARÉ, en lengua guaraní significa torcido. Como en nuestra sociedad andar derecho, es responder a los estereotipos conservadores que la cultura del consumismo nos propone, “andar Karé” es la forma que este cuarteto eligió para recorrer caminos en su viaje artístico, con un canto que les permite transitar libremente las emociones. El grupo inicia su actividad el 14 de Abril de 2010, presentándose en la ciudad de Buenos Aires en Radio Nacional y en el “Salón de los Pasos Perdidos” del Congreso de La Nación. Luego suceden actuaciones en San Fernando y Tigre en la Provincia de Buenos Aires, San Fernando Del Valle de Catamarca, en Santa Fe (en el “Encuentro de Músicos Populares” de dicha ciudad y en el “Solar de las Artes”), en Reconquista y Venado Tuerto (Pcia. de Sta. Fe) y en varias oportunidades en la ciudad de Rosario, destacándose las actuaciones en Radio Nacional Rosario, en la Sala "Celedonio Risso", en la Sala Lavarden con músicos invitados, en la peña “El Aserradero” y en el Encuentro de Músicos Populares de Rosario. El Cuarteto KARÉ realizó una gira por la ciudad de Río Gallegos y el Calafate participando en el “Octubre Coral” organizado por el Coro Municipal de Río Gallegos. También dejaron huella entre otras ciudades en Córdoba, Paraná, Brinkmann, San Francisco, Sunchales y Posadas. Compartió escenario con importantes artistas de nuestro país destacándose el homenaje a Ramón Navarro (en la sala Lavarden de Rosario); el homenaje a Ramón Ayala (en el Parque Centenario de la ciudad de Buenos Aires) y el Homenaje al Chango Farías Gómez (en el anfiteatro "Humberto de Nito" de la ciudad de Rosario). El grupo es organizador de "Cantando y Desencantando" (encuentro vocal de música popular)
Tonolec
Mitai
Tonolec presenta su nuevo trabajo Mitai, un compilado de cantos para niños en lenguas Qom (toba) y Guaraní. ‘MITAI’ es la denominación en guaraní que los mayores utilizan para llamar tanto a los niños como a las niñas, es un vocablo de uso común en el norte argentino, Chaco y Formosa, de donde Charo Bogarín y Diego Pérez son oriundos. Con temas como ‘Manuelita’ de María Elena Walsh cantada en Guaraní o ‘Canción de Cuna’ en Toba, MITAI es un disco para disfrutar con los más pequeños, valorando nuestras raíces, con sonidos para siempre. El álbum contiene el vídeo clip del tema ORERÚ, realizado por la artista Kati Egely. Los seguidores de TONOLEC, también podrán ver el vídeo de Orerú a través del canal oficial de la banda. Tonolec es un dúo del litoral argentino compuesto por Charo Bogarín y Diego Pérez, quienes vienen proponiendo su estilo desde hace más de una década, fusionando la música electrónica con el canto de las etnias Toba (Qom) y Mbya guaraní. El dúo propone un viaje musical donde conviven cantos y melodías ancestrales, voces chamánicas, instrumentos precolombinos y nuevas tecnologías. El principal objetivo de Tonolec es crear un sonido que vuelva su mirada hacia las raíces musicales más profundas del lugar donde fueron criados. En la propuesta de la banda, se unen lo ancestral con lo contemporáneo de manera justa y armoniosa. Charo y Diego son compositores y productores artísticos de toda su obra.
Marcelo Santos
Argentinos
El cantor cordobés de tangos, Marcelo Santos, presenta su segundo disco: “Argentinos”. Su nuevo trabajo aborda obras emblemáticas del tango y canciones inéditas de su autoría. Luego de “De mi raíz” (2012), este flamante trabajo discográfico refleja la madurez de un artista consolidado que acepta el gran desafío de dar a conocer nuevos temas en el tango. En este sentido, Marcelo dice: “este disco es muy especial para mi como artista porque, por primera vez, la mayoría de los temas son de mi autoría y tuve participación en los arreglos. También debo mencionar la valiosa colaboración que tuve en esta labor de Gustavo Gancedo, Gerardo Schiavon, María del Huerto Martínez y Luis Nazzi”. Y agrega: “ojalá mi aporte sume a la renovación del género e incentive a otros a sumar sus miradas y a que nuevos públicos se acerquen a escucharnos”. Desde lo conceptual, “Argentinos” aborda una mirada crítica y optimista sobre la sociedad argentina y sobre los ciclos que se repiten a lo largo de su historia. “Argentinos es mi mirada sobre lo que somos. Una mirada crítica e irónica aunque también presumida y elogiosa. Vivimos “en el medio de este mambo” pero “nadie puede quitarnos la esencia de sentirnos grandes y grandes crecer”, reflexiona Santos. En Argentinos se aborda al tango con la formación clásica de orquesta típica, pero con detalles de instrumentos no convencionales como batería, percusión o bajo eléctrico de seis cuerdas, según la estética de cada tema.