Desde Formosa apuntaron contra la visita de Luis Petri, para sellar acuerdos con Paraguay: "No recibimos ninguna comunicación"

El ministro de Seguridad aseguró que el Gobierno provincial no fue informado sobre la agenda del ministro de Defensa nacional ni sobre los acuerdos firmados con Paraguay.

10 de febrero, 2025 | 16.54

El ministro de Gobierno, Seguridad, Justicia y Trabajo de Formosa, Jorge Abel González, se pronunció sobre la llegada del ministro de Defensa de la Nación, Luis Petri, a la provincia el pasado viernes, y aseguró que el Gobierno provincial desconocía la agenda del funcionario nacional: "Nosotros no recibimos ninguna comunicación por parte del Ministerio de Defensa de la Nación", expresó González. Según trascendió, durante su visita, Petri selló un acuerdo bilateral con Paraguay para fortalecer el control fronterizo y la lucha contra las organizaciones criminales.

En diálogo con la Agencia de Noticias Formosa (AGENFOR), el ministro González confirmó que, con Gobiernos anteriores, nunca perdieron el diálogo pese a los colores políticos y aseguró que, cuando dirigentes políticos visitaron la provincia, nunca se rompieron las formas institucionales, manteniéndose siempre una "relación respetuosa y responsable".

Si bien el Gobierno provincial tuvo conocimiento de la visita del funcionario nacional para cerrar acuerdos con el país vecino, el ministro González advirtió que desconocen "qué es lo que acordaron y lo que firmaron".

Una mirada sobre la política nacional e internacional

El ministro González expresó su preocupación al afirmar que Argentina podría convertirse "en el Estado 51 de Estados Unidos", al analizar las medidas tomadas por el presidente Javier Milei en las últimas semanas, en particular la reciente salida del país de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En ese sentido, el ministro formoseño advirtió sobre un "alineamiento ideológico" de Argentina con las decisiones de Donald TrumpEn ese marco, se refirió a las políticas adoptadas por Trump: "Las toma desde una perspectiva geopolítica de una potencia que está peleando para no perder su hegemonía mundial con las decisiones que tendríamos que tomar los argentinos desde una perspectiva de un país del hemisferio sur".

En cuanto a la OMS, remarcó que Argentina es uno de los países signatarios del acta fundacional y enfatizó que la entidad le da a los países pobres y en vías de desarrollo "muchísimas herramientas para poder llevar adelante políticas sanitarias que les permitan alcanzar a la mayor cantidad de personas en un proceso de inclusión".

Gonzáles destacó que las políticas de Milei tienen "una raíz puramente ideológica", y aseguró: "Más que el mero alineamiento con uno que ni nos tiene en cuenta en este desarrollo, y máxime en este momento en el que en distintos lugares del planeta se está discutiendo la manera en que las acciones internacionales se van a manejar por los próximos 50 años". 

La integración de Argentina

En cuanto a los BRICS, el bloque económico clave integrado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, Gonzáles recordó que Argentina había sido invitada a unirse como miembro pleno. Sin embargo, lamentó que el presidente Javier Milei haya decidido rechazar la invitación al asumir el cargo, lo que, según él, situó al país en una "determinada situación geopolítica desfavorable".

González también subrayó la importancia de este bloque en el contexto actual, especialmente con la proximidad de la finalización del Tratado Antártico, que establece la no discusión de la soberanía sobre la Antártida. En ese sentido, destacó que la decisión de desestimar la integración a los BRICS debilita los pilares fundamentales para la defensa nacional de la soberanía, la independencia económica y la justicia social en Argentina.