Grupo boliviano Kala Marka recibe mañana en el Luna Park el año nuevo andino amazónico

19 de junio, 2023 | 16.51

El dúo boliviano Kala Marka desplegará mañana en el estadio porteño Luna Park la ceremonia ancestral Willka Kuti con un espectáculo de música y danza que celebra el año nuevo andino amazónico y, que para Hugo Gutiérrez, uno de los fundadores del grupo, “es una manera de reconocernos y mostrar las culturas que habitamos la Patria Grande latinoamericana”.

“Sentimos que gracias a la música de Kala Marka y a la energía de esta parte de los Andes, propiciamos un retorno de la juventud a las raíces y a la unión de América Latina con sus diferentes lenguas, costumbres y tradiciones”, señala Gutiérrez durante una comunicación con Télam.

Desde La Paz, capital boliviana donde el charanguista y cantante oriundo de las alturas andinas se encontró con Rodolfo Choque, vientista y vocalista proveniente de la zona del Lago Titicaca, para en 1984 fundar Kala Marka, en una experiencia en la que, resalta, “hemos fusionado ideas y melodías para demostrar que cuando se tiene fuerza, se tiene alma y se tiene corazón, se pueden mover montañas”.

Este contenido se hizo gracias al apoyo de la comunidad de El Destape. Sumate. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

La función ritual que mañana desde las 18.30 se desplegará en el Luna Park tendrá la presencia como invitada de la coplera, autora y actriz salteña Micaela Chauque junto a la banda integrada por Didier Mamani (guitarra acústica), Freddy Huanca (guitarra eléctrica), Edu Mendoza (bajo), Fernando Gutiérrez (vientos), Benjo Chambi (batería) y José Abreu (percusiones) y un ballet de 40 integrantes para visitar algunas de las expresiones pluriculturales que habitan Bolivia y buena parte del continente.

A música y baile y en una puesta de unas tres horas de duración que incluye las vestimentas típicas de cada celebración, podrán apreciarse

danzas como la diablada y el tinku (del altiplano), el tobas (del carnaval de Oruro), y el pujllay (del pueblo Yampara ubicado en el centro-sur del país).

“Además musicalmente –subraya el artista- hemos hecho crecer la música local al combinar instrumentos aerofónicos que anteriormente no se mezclaban con la guitarra ni con el charango, un instrumento que viene de ocho diferentes regiones y con distintos tipos de afinaciones”.

En ese relato sonoro pero también cultural e integrador, Gutiérrez abunda que “además agregamos el bajo eléctrico y la batería que son instrumentos que hacen a la transmisión de un sonido y que son ejecutados por personas también de las comunidades”.

La propuesta, que en 2022 fue traída por Kala Marka al Teatro Gran Rex marcó otro paso internacional de la agrupación que a la par de haber editado 15 álbumes de estudio, es la más grande embajadora del folclore boliviano en el mundo.

Télam: La lógica de la cultura global procura que todos consumamos las mismas cosas ¿sienten que desde Kala Marka proponen una resistencia a ese modelo?

Hugo Gutiérrez: La música que hacemos nosotros no la aprendimos en ninguna escuela de música sino que viene del corazón y es una música de resistencia a los 500 años que pasaron pero en donde seguimos aquí cantando en nuestros idiomas aymara y quechua.

T: Somos pueblos vecinos pero cuesta mucho la conexión cultural entre nosotros…

HG: Es cierto pero nosotros creemos en la Patria Grande, en la unión del América Latina donde tenemos diferentes idiomas, diferentes lenguas y diferentes tradiciones pero somos un solo gran pueblo.

T: ¿Qué otras peleas en términos culturales sienten que han dado desde Kala Marka?

HG: Bolivia es el país impulsor mundialmente de la noción de la Pachamama en defensa del medio ambiente y Kala Marka grabó en 2006 un disco en defensa de la Amazonía (“Guardián del Amazonas”), del medio ambiente, de la fauna y de la flora y allí tenemos una canción que se llama “Jaguar” sobre el peligro de extinción de ese animal y gracias esa canción que hemos difundido por todos los medios en diferentes países del mundo, hoy en día existen muchos ministerios de medio ambiente y nos sentimos felices de haber aportado y de seguir luchando por el bienestar de nuestra América y de la Madre Tierra.

T: Más allá de los ministerios que existan, en nuestros países los proyectos extractivistas siguen avanzando sobre la naturaleza, los territorios y las comunidades…

HG: Efectivamente hay grandes reuniones mundiales sobre el medio ambiente que son puras palabras durante esos encuentros pero al día siguiente continúa el maltrato a la naturaleza. Pero nosotros como músicos y como indígenas lo vivimos día a día conversando con la gente y, como se dice, las gotas de agua también hacen un río y poco a poco vamos concientizando a la gente y a los jóvenes acerca del respeto a la naturaleza.

T: ¿Cómo observan que por un lado haya un reconocimiento a las culturas autóctonas y a vez crezca el racismo y la discriminación hacia los pueblos originarios?

HG: Yo pienso que los medios de comunicación idiotizan a la gente, no cuentan la verdad y hay mucha gente a la que no le llegan las informaciones, De nuestra parte y mediante la música, pasamos una información para que la gente abra los ojos, conozca, entienda y pueda respetar a las culturas que habitan en su mismo territorio.

T: ¿Cómo seguirá el año de del grupo tras esta actuación en el Luna Park?

HG: Hacia septiembre tenemos previsto lanzar un nuevo disco de Kala Marka después de ocho años donde, entre otros temas, incluiremos “Saya para vivir”, que es un ritmo entre africano y aymara, y “Caballito blanco” que viene de la región de Sucre. Y luego tenemos programado visitar teatros muy importantes de Madrid, París y Roma, porque fundamentalmente queremos seguir difundiendo nuestro mensaje musical de todos los pueblos indígenas de América.

Con información de Télam