El turismo de montaña es una actividad que cada vez atrae a más turistas de todo el mundo que están dispuestos a viajar a donde sea para conocer los paisajes montañosos de cada rincón del planeta.
De acuerdo al organismo de las Naciones Unidas dedicado al turismo, es decir, la Organización Mundial de Turismo, el turismo de montaña es “un tipo de actividad que tiene lugar en un espacio geográfico definido y delimitado como son las colinas o montañas, con características y atributos inherentes a un determinado paisaje, una topografía, un clima, una biodiversidad (flora y fauna) y una comunidad local”. Asimismo, la definición aclara que dentro del concepto de turismo de montaña se engloban varias actividades deportivas al aire libre y de descanso en la montaña.
En la Argentina, existen muchas alternativas para los viajeros que aman las montañas, gracias a la gran extensión de territorio nacional atravesado por la Cordillera de los Andes. Si bien muchas veces, el turismo de montaña en Argentina se asocia con paisajes de la Patagonia, existen muchos otros lugares en los que se puede pasar unas vacaciones en contacto con un ecosistema montañoso.
De hecho, en el Norte Argentino existen muchos paisajes de montaña que son verdaderamente imperdibles, sobre todo para quienes buscan particularmente ese tipo de entornos, ya sea para contemplación, descanso o para practicar deportes.
A continuación, les contamos sobre las mejores montañas del Norte Argentino y sus características inigualables.
Cerro El Manchao
Ubicado en la Provincia de Catamarca, dentro del Cordón de Ambato, el Cerro El Manchao tiene 4550 metros sobre el nivel del mar y es la cumbre más elevada de la zona. Por su ubicación lejana a la cordillera, este cerro se destaca por sus características únicas y su clima serrano.
El Manchao es regularmente visitado por personas que tienen alguna clase de entrenamiento en ascenso de montañas, ya su altura y las características del terreno pueden generar malestar a principiantes o personas que no están acostumbradas a las condiciones del aire a ese nivel del mar.
Los ascensos a El Manchao están programados para ser realizados en tres días, partiendo desde el pueblo de El Rodeo. El primer objetivo del ascenso es llegar una zona llamada “Las Tinajas” que está uicada a 1295 metros sobre el nivel del mar, lo cual son aproximadamente unos 17,6 kilómetros de ascenso. En la segunda jornada, el objetivo es alcanzar los 3060 metros sobre el nivel del mar, llegando a lo que se conoce como la Pampa del Manchao. Mientras que el último tramo es hasta llegar a la Cumbre del Manchao, ubicada a 4530 msnm.
La época ideal para realizar el ascenso a El Manchao es entre marzo y noviembre, debido a que en verano las lluvias dificultan el ascenso.
Nevado de Chañi
Ubicado en la Provincia de Jujuy, el Nevado de Chañi es una montaña que tiene una altura de 5896 metros sobre el nivel del mar y es la cumbre más alta de la provincia.
Los pueblos originarios de la Provincia de Jujuy fueron los primeros escaladores del Nevado de Chañi. En 1905, se encontró en la cumbre una momia de un niño de 5 años con su ajuar que actualmente se conserva en el museo etnográfico de Buenos Aires y da cuenta de las prácticas sacrificiales de las comunidades originarias en la montaña.
El ascenso al Nevado de Chañi demanda aproximadamente 8 días y requiere de una alta capacidad física, a pesar de que no presenta grandes dificultades. A su vez, el nivel de riesgo es medio, ya que se atraviesan regiones remotas sin ningún tipo de servicio sanitario ni infraestructura alguna.
Cerro Acay
También conocido como Nevado de Acay, el Cerro homónimo pertenece a la Cordillera de los Andes y está ubicado entre los departamentos de Rosario de Lerma y La Poma, en Salta.
Su altura máxima es de 5750 metros sobre el nivel del mar y representa un desafío para los amantes de la montaña debido a la falta de oxígeno propia de la esa altura.
Además de sus características favorables para practicar deportes de riesgo, el Cerro Acay tiene un gran valor cultural, gracias a que guarda muchos aspectos de la cultura incaica.
El ascenso está pensado para ser realizado en no menos de 6 días partiendo desde la capital provincial para comenzar el ascenso desde los 3100 metros sobre el nivel del mar y culminar en la cumbre a los 5700 msnm.
Como todas las expediciones de montañas, se requiere del acompañamiento de montañistas que conozcan la zona, de las vestimentas y el equipamiento adecuado.
Cerro del Bolsón
Ubicado en la Provincia de Tucumán el Cerro del Bolsón forma parte de la Cordillera de la Aconquija y alcanza una altitud de 5552 metros sobre el nivel del mar, siendo la zona de mayor altitud de los Nevados de la Aconquija.
Su clima es subtropical. Durante el invierno hay nevadas y sequías y el verano se caracteriza por ser muy húmedo, con abundantes lluvias, lo que lo distingue de muchos otros sistemas montañosos.
El ascenso es de estilo alpino y demora no menos de 4 días. Si bien no presenta dificultades técnicas, se requiere de entrenamiento y un físico apto para soportar las jornadas de ascenso, con nieve, frío y viento, así como las condiciones de oxígeno escaso que la altura impone.
Pico General Belgrano
Conocido como el gigante riojano, el pico Gral. Belgrano forma parte los Nevados de Famatina y están ubicadas en la Provincia de La Rioja. Su altura máxima es de 6097 metros sobre el nivel del mar y en la cumbre se puede visitar la Mina La Mejicana.
El ascenso al Pico General Belgrano se realiza en, por lo menos, 6 días partiendo desde la ciudad de Chilecito. Durante el primer día se arriba a Cueva de Pérez, ubicada a unos 3700 msnm. Al día siguiente, el recorrido es de 11 kilómetros, para llegar a La Mexicana, ubicada a 4200 msnm. Para el tercer día, el objetivo es alcanzar la zona conocida como La Lagunita (a 5200msnm) y, por último, el quinto día se llega a la cumbre después de recorrer 14 kilómetros. Allí se puede pernoctar, iniciando al sexto día el regreso a Chilecito.