A 17 días de las elecciones nacionales mucho se debate sobre qué necesita un presidenciable para ganar en primera vuelta, y los políticos discuten entre cómo llegar al balotaje o cómo evitarlo. Este 25 de octubre, el postulante que alcance el 40% de los votos y, a su vez, saque una diferencia de 10 puntos sobre el segundo o bien consiga directamente el 45% de los votos (esto último parece bastante lejano para los 6 candidatos, según las encuestas) logrará llegar al sillón de Rivadavia sin necesidad de repetir los comicios. Pero ¿cómo se traducen estos porcentajes en números?
En base a los 32.032.959 de electores habilitados, para imponerse en primera vuelta un candidato necesita sacar por lo menos 12.813.185 votos (40%). Lo curioso es que, en Argentina, hay 12 millones de niñas, niños y adolescentes, por lo tanto, sólo con sus sufragios podrían imponer candidatos.
Este contenido se hizo gracias al apoyo de la comunidad de El Destape. Sumate. Sigamos haciendo historia.
Sin embargo, son muy pocos los políticos que presentan propuestas para la infancia y la juventud, y esto se debe a una razón simple: es que los chicos no votan. Sólo pueden hacerlo aquellos mayores de 16 años que lo elijan por decisión propia.
En declaraciones a radio Vorterix, Florence Bauer, representante de UNICEF argentina, explicó que ellos buscan "visibilizar estos temas y darle voz a los jóvenes mostrando las temáticas con propuestas concretas" y aseguró que están trabajando tanto con la sociedad como con los candidatos" para lograr hacer iniciativas al respecto.
Es por ello que UNICEF Argentina presentó una campaña que promueve 12 propuestas para los 12 millones de niñas, niños y adolescentes que viven en el país bajo la consigna: "Con 12 millones de votos un candidato podría convertirse en Presidente". La Agenda por la infancia y la adolescencia 2016-2020 busca contribuir al análisis de la situación, a la discusión y a priorizar a los chicos en la agenda de los y las candidatas.
"Unicef: todavía persisten importantes desafíos vinculados a la reducción de las desigualdades socioeconómicas, geográficas y de género"
El objetivo de la campaña #12MILLONES es visibilizar y movilizar a la sociedad para promover la demanda social por los derechos de la niñez y la adolescencia y vía spots, documentos radiales y televisivos, piezas gráficas y un sitio web (12millones.org) los impulsores de la campaña buscan visibilizar su propuesta.
En el sitio, los visitantes podrán participar activamente de la campaña eligiendo uno o más temas y pidiéndoles a los candidatos, a través de sus cuentas en Twitter y Facebook, que los incluyan en sus plataformas electorales. Por ejemplo, en la página se le puede pedir a los candidatos promover una política nacional de cuidado para la primera infancia o que se reduzca la mortalidad maternal, neonatal e infantil.
Unicef destacó que Argentina realizó avances sustantivos para la vida de los chicos, promovió innovadoras políticas públicas y leyes que contribuyeron a la efectiva realización de sus derechos pero dijeron que todavía persisten importantes desafíos vinculados a la reducción de las desigualdades socioeconómicas, geográficas, de género, y en particular de aquellas vinculadas con los grupos en situación de mayor vulnerabilidad como los indígenas, los migrantes o quienes tienen una discapacidad.
Durante la presentación,Florence Bauer afirmó que "casi el 70% de los chicos entre 0 y 4 años no accede a servicios educativos y de cuidado. En muchos casos, se trata de chicos cuyos padres tienen que salir a trabajar y dejan a sus hijos solos o al cuidado de un hermano menor de 10 años" y señaló también que el 60% de las muertes neonatales es prevenible y mencionó algunas de las políticas que demostraron ser efectivas, como la implementación de las Maternidades Seguras y Centradas en la Familia.
Leé más: ¿Qué hicieron Scioli y Macri con la educación?
Asimismo, la Agenda de 12 puntos por la infancia y la adolescenciatambién resalta los avances y desafíos para la educación básica obligatoria. Si bien la ley de Educación Nacional establece que el nivel secundario es obligatorio, la matrícula en la escuela media es más baja que en la escuela la primaria, y exhibe situaciones, como por ejemplo en las zonas rurales donde hay 10.276 unidades educativas de nivel primario y solo un cuarto de esta cantidad (2.797 unidades) de nivel secundario.
En este sentido, Bauer comentó: "Es necesario avanzar también en la disminución de las brechas de acceso, permanencia y logros educativos (tanto de gestión pública como privada) en la secundaria.". La formación docente y las acciones de apoyo a la escuela en su tarea troncal de enseñar para que todos aprendan deberían ser dos prioridades estratégicas en búsqueda de la mejora continua.