Crecimiento industrial: razones y desafíos a orillas del récord histórico

Los últimos datos relevados, previos a las restricciones de importaciones, marcan que el índice de producción se acerca al récord de 2017. Está 14,6 por ciento por arriba del final del gobierno de Cambiemos y lleva 26 meses consecutivos de creación de empleo registrado.

04 de septiembre, 2022 | 00.05

Alta inflación. Caída de los ingresos reales. Fuerte endeudamiento en pesos indexados. Acuerdo con el FMI de reducción del déficit. Si en materia económica el Frente de Todos ha exhibido diversos flancos que afectan al grueso de la sociedad y comprometen la sustentabilidad futura, no cabe dudas de que el crecimiento industrial ha sido, por el contrario, uno de sus principales éxitos económicos, gracias a un nivel de actividad que ya se acerca al máximo de 2017, año en que debido al sobreendedudamiento macrista en dólares se llevó adelante un alto nivel de importaciones industriales y se facilitó el consumo popular.

En datos duros, un informe del Observatorio Económico (OERU) de la Universidad de Cuyo, señaló que el Índice de Producción Industrial manufacturero (IPI manufacturero) desestacionalizado se aproxima actualmente al máximo histórico del mes de septiembre de 2017. Además, alcanzó en junio último un aumento del 6,8 por ciento interanual y 5,9 por ciento respecto al mismo período de 2021, cuando 14 sectores presentaron variaciones positivas y solo "Productos de tabaco" y "Productos de metal" presentaron caídas.

Este contenido se hizo gracias al apoyo de la comunidad de El Destape. Sumate. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

Incluso, el índice adelantado de actividad industrial elaborado por el Centro de Estudios para la Producción CEP-XXI del Ministerio de Desarrollo, que toma el consumo de energía sobre la base de CAMMESA, arrojó para julio un crecimiento del 3,5 por ciento, y del 9 por ciento en relación al mismo mes de 2019.

Asimismo, el hecho de que en junio de 2022 la producción fabril haya sido 14,6 por ciento mayor a la de diciembre de 2019, da cuenta de un claro éxito en materia económica, si se tiene que en cuenta que a causa de la fuerte dependencia de insumos importados, por cada punto de crecimiento de la actividad industrial nacional crecen cuatro puntos las importaciones, un hecho no menor para un país que, debido al sobreendeudamiento macrista, tiene cerrados sus mercados de crédito internacional.

No resulta casualidad entonces que, según los datos históricos del "Informe técnico mensual de utilización de la capacidad instalada en la industria" (UCII) del OERU y con un 69,1 por ciento de utilización de capacidad industrial instalada, la misma sea la mayor para junio de los últimos siete años, con un crecimiento del 4,2 por ciento en relación a junio de 2021 y aumentos en todos los sectores con excepción del rubro "Productos de tabaco".

La repercusión en el empleo

El crecimiento industrial no solo resulta virtuoso por su contribución al crecimiento de la actividad económica en general, sino también por ser el rubro que mejor calidad de empleo genera, esto es registrado y con salarios por encima de la media. En este sentido, datos del CEP-XXI  indicaron que en junio se crearon 7.200 puestos de trabajo registrados, con lo que el sector manufacturero lleva 26 meses consecutivos de creación de empleo registrado y supera en 86.000 los puestos de diciembre de 2019. En la actualidad llega a un total de 1,22 millones de trabajadores formales, lo que representa el mayor nivel en cuatro años.

Según señalaron a El Destape funcionarios del equipo económico ligados al kirchnerismo, el actual modelo puede definirse como desarrollista, por subordinar los salarios a los requerimientos empresariales y exportadores. Si bien reconocieron el éxito en materia de crecimiento industrial, destacaron que el modelo impulsado por los gobiernos kirchneristas buscaba por el contrario que sean los altos ingresos los que induzcan al consumo interno y con ello a la producción local.

Advirtieron, sin embargo, que un regreso al modelo neoliberal propuesto por el macrismo no solo no mejoraría los actuales bajos salarios, sino que además desprotegería la industria argentina.

MÁS INFO
Julián Blejmar

Graduado en Comunicación y Economía por la Universidad de Buenos Aires y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Desarrolló su labor como periodista económico en las publicaciones Página/12, Miradas al Sur, Forbes, y como columnista económico en los noticieros del canal CN23. Autor del libro “José Ber Gelbard”, Universidad de General Sarmiento, 2019. 

LA FERIA DE EL DESTAPE ►