Actividad industrial: el mejor noviembre de los últimos cinco años

Los datos de Indec dan cuenta de una consolidación del desarrollo del sector industrial, tras el duro impacto de la pandemia. Así, noviembre de 2022 registra el segundo mejor desempeño para ese mes desde 2016 (solo por debajo de 2017). El rol clave de la automotriz.

06 de enero, 2023 | 00.05

De acuerdo a los datos del Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPI) de Indec, en noviembre la actividad industrial creció 1,4% en relación al año previo, logrando de esa manera el mejor registro para ese período de los últimos cinco años. La evolución interanual refleja subas en 24 de los últimos 25 meses.

Un aspecto no menor es que, al comparar la situación de la actividad en relación a la pre-pandemia, se observa que logró un incremento significativo, ubicándose 11,9% por arriba de febrero de 2020, tras recuperarse de la contracción generada en el momento más crudo de la emergencia sanitaria. Con respecto a noviembre de 2019, el diferencial se incrementa a 17%. Aún se encuentra 2,2% por debajo del máximo registrado en febrero del 2016.

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

Por su parte, si se mira qué pasó en los once meses del 2022 se observa un crecimiento del 5,2%, en tanto que a diferencia de las bajas registradas en septiembre y octubre, el nivel de actividad manufacturero mostró un aumento mensual del 0,8% en la serie desestacionalizada de noviembre.

El análisis por sector refleja aumentos generalizados en todas las actividades a lo largo del 2022, al tiempo que con respecto al 2021 se registran subas en 10 de los 16 casos. En este punto se destacan los aumentos del rubro Otros equipos, aparatos e instrumentos (9,4% interanual) y el desempeño favorable que viene registrando la industria automotriz (7,3% vs el año anterior).

Desde la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), cuyas estimaciones para la actividad reflejan una caída del 0,5% interanual en noviembre, destacaron que “en términos del aporte al crecimiento de la industria en el periodo enero‐noviembre, la mayor contribución la realiza la producción automotriz con más del 50%, seguida de la metalmecánica, alcanzando a aportar conjuntamente el 75% del avance del periodo”.

Dicha consultora detalla que “la producción automotriz acumula un crecimiento de 27,4% y con 500 mil unidades producidas supera la meta propuesta a comienzos de año y se encamina a cerrar 2022 con el mayor registro de producción desde 2015 cuando se fabricaron 527 mil unidades”.

Lo anterior coincide con los datos difundidos esta semana por la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa), que indica que en 2022 la producción nacional de vehículos “alcanzó las 536.893 unidades anuales, un 23,5% superior al 2021”. Por su parte, las exportaciones en los doce meses del año pasado fueron de 322.286 vehículos, es decir, “un incremento de 24,3 % respecto del mismo período del 2021”.

Perspectivas 2023

En cuanto a las proyecciones para este año, se menciona como favorable el crecimiento sostenido en el tiempo, mientras que el acceso a divisas es una de las principales preocupaciones.

“En noviembre volvimos a un crecimiento tanto interanual como intermensual. Esto es una buena noticia porque confirma que estamos cumpliendo el mandato que nos encomendó el ministro Sergio Massa de sostener el nivel de actividad mientras se siguen ordenando las variables macroeconómicas”, señaló el secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, tras conocerse los datos del sector anticipados por el Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI).

Por su parte, desde FIEL analizaron que “la última expansión de la actividad se sostuvo en el drenaje de reservas del BCRA y mayor endeudamiento de las firmas con sus casas matrices. La prolongación de las condiciones climáticas desfavorables impactará la producción y exportaciones de granos y derivados, y con ello en la disponibilidad de divisas”.

En sintonía, desde la Unión Industrial Argentina (UIA) advirtieron en su último informe de actualidad industrial que “la industria se enfrenta a una situación de escasez de algunos insumos críticos en un contexto de faltante de divisas. A pesar de las últimas modificaciones en los sistemas de monitoreo de las importaciones, las empresas industriales reportan serias dificultades en el funcionamiento de dichos mecanismos, lo que está teniendo un impacto sobre la producción”.

Fielmente, desde la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) destacaron que los últimos datos del sector pyme en noviembre (+1,6% i.a y +2,2% acumulado) “parecen cortar con la dinámica decreciente que se había iniciado hace tres meses”, y agregaron que “la evolución en los primeros meses de 2023, los faltantes de insumos y las demoras en las entregas continúan ubicándose como las principales preocupaciones del sector”.

LA FERIA DE EL DESTAPE ►